Inicio / Política
2 de septiembre de 2025 - 8:26 a. m.
Actualizado - 2 de septiembre de 2025 - 8:36 a. m.

La tensión por la elección del magistrado de la Corte Constitucional: Defensora del Pueblo, Pacho Santos y Petro

El debate por la elección en la Corte Constitucional expone choques políticos y visiones opuestas sobre el rumbo institucional del país.
María Fernanda Sierra
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Tensión por elección del magistrado de la Corte Constitucional. - Crédito: Colprensa

El debate por la elección en la Corte Constitucional expone choques políticos y visiones opuestas sobre el rumbo institucional del país.

La elección del nuevo magistrado o magistrada de la Corte Constitucional, en reemplazo de José Fernando Reyes Cuartas, está programada para el próximo 3 de septiembre de 2025, según confirmaron fuentes del Senado.

(Le puede interesar: Las medidas que adelanta el Pacto porque el CNE aún no lo reconoce como partido político)

El proceso se desarrolla a partir de una terna enviada por la Corte Suprema de Justicia en agosto pasado, lo que abre el camino para que el Congreso defina, mediante votación, quién ocupará el cargo.

Se trata de una decisión de gran trascendencia, pues la Corte vive un momento de renovación sin precedentes: siete de sus nueve magistrados serán nuevos en este periodo, un hecho que, según medios como El Colombiano e Infobae, podría inclinar la balanza en discusiones de alto impacto nacional.

Entre los temas que estarían en juego se encuentran la reforma pensional, los decretos de consulta popular promovidos por el gobierno de Gustavo Petro, y otros fallos con capacidad de redefinir el equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. En ese sentido, la elección no solo es un trámite jurídico, sino también un capítulo clave en la disputa política actual.

El pronunciamiento de la Defensora del Pueblo

En medio de esta expectativa, la Defensora del Pueblo emitió un pronunciamiento que encendió aún más el debate público y político.

En su mensaje, la funcionaria hizo referencia a la importancia de garantizar la estabilidad institucional y la necesidad de que las decisiones de los órganos de control y de la Corte Constitucional respondan al interés general del país.

Sin embargo, su tono fue interpretado de distintas maneras: para algunos sectores, se trató de una declaración legítima en defensa de la democracia, mientras que para otros constituyó una señal de cercanía o incluso de sumisión frente al Ejecutivo, en un contexto donde el gobierno de Gustavo Petro ha sido cuestionado por su influencia sobre los entes de control.

El pronunciamiento no solo generó titulares, sino que también reavivó un debate más profundo sobre la independencia institucional en Colombia y los límites que deben mantener las entidades de control frente al poder político.

La crítica contundente de Pacho Santos

El exvicepresidente Francisco “Pacho” Santos no tardó en reaccionar con dureza frente al pronunciamiento.

A través de sus declaraciones, calificó lo dicho por la Defensora del Pueblo como un claro ejemplo de “sumisión al Ejecutivo de Petro”, señalando que su postura evidenciaría un preocupante alineamiento con los intereses del gobierno en un momento especialmente delicado para el país.

Santos advirtió que, en una coyuntura donde la Corte Constitucional se prepara para una importante renovación de magistrados, resulta fundamental que las instituciones conserven su autonomía e imparcialidad, pilares que garantizan el equilibrio de poderes en la democracia colombiana.

Para el exvicepresidente, cualquier atisbo de cercanía entre los órganos de control y el Ejecutivo no solo genera sospechas de interferencia, sino que también pone en riesgo la confianza ciudadana en la independencia institucional.

Gustavo Petro se une a la polémica

La controversia tomó fuerza después de un mensaje publicado por el presidente Gustavo Petro, quien puso en el centro del debate la importancia política que tendrá la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional.

La elección de la nueva magistrada o magistrado definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso de la República. No podemos ceder a quienes han apoyado el fascismo

escribió el mandatario en su cuenta de X (antes Twitter).

Sus palabras encendieron las alarmas en varios sectores políticos, que interpretaron el pronunciamiento como un intento de influir en el proceso en el Senado.

La elección, prevista para el 3 de septiembre de 2025, ha sido catalogada como decisiva no solo por el impacto que tendrá en la conformación de la Corte, sino también por el reacomodo de fuerzas dentro del Congreso de la República, donde se anticipa una votación cerrada y con fuertes intereses en juego.

Actualidad

Ciclistas denuncian riesgo en la Vuelta a España por protestas propalestinas

Por Gustavo Márquez Hernández

Habla Lorenzo: ¿Hay jugadores indispensables, Dayro será titular y Ospina se despide?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Colombia ya golea a Bolivia antes del pitazo inicial por eliminatorias

Por Gustavo Márquez Hernández

Ataque a embarcación procedente de Venezuela causa 11 muertes, esto dijo EE. UU.

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

En septiembre, endeudarse con la tarjeta de crédito le saldrá más barato

Por Angélica Gómez

Cundinamarca ofrece alivios en comparendos: descuentos hasta del 100% en intereses

Por Oscar Repiso

Disputa por elección de magistrado de la Corte Constitucional

Por María Fernanda Sierra

Juez suspendió deportación de niños guatemaltecos en Estados Unidos

Por Angélica Gómez