Inicio / Política
9 de octubre de 2025 - 12:05 p. m.
Actualizado - 9 de octubre de 2025 - 12:37 p. m.

Petro aparta a 'Iván Márquez' del diálogo con las disidencias: las razones y el trasfondo

Su paradero sigue siendo un misterio, mientras la Segunda Marquetalia se aísla del proceso y enfrenta señalamientos por delitos graves y narcotráfico.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Gobierno Nacional excluyó a Iván Márquez de la mesa de paz. - Crédito: AFP y Colprensa

La paz en Colombia suma un nuevo capítulo de sombras y ausencias. El Gobierno Nacional decidió retirar oficialmente a Luciano Marín Arango, conocido como alias Iván Márquez, del proceso de negociación con las disidencias de las Farc, tras casi un año sin aparecer en la mesa de diálogo.

El decreto, firmado por el presidente Gustavo Petro, marca un punto de quiebre en la relación con la Segunda Marquetalia, el grupo que el propio Márquez fundó tras su regreso a las armas en 2019.

La decisión no fue improvisada. Desde noviembre de 2024, Márquez no asistía a los encuentros pactados, y su paradero se convirtió en un misterio que hoy sigue sin resolverse. Se cree que permanece en Venezuela, gravemente enfermo, mientras su grupo armado se debilita y las divisiones internas se profundizan.

El hombre que firmó la paz y luego la rompió

‘Iván Márquez’ fue uno de los rostros más visibles del Acuerdo de Paz en La Habana. Firmó la paz en 2016, ocupó curul en el Congreso y hablaba de reconciliación. Pero tres años después, su discurso cambió de tono: denunció incumplimientos, se internó en la selva y reapareció en video, armado y acompañado de viejos comandantes, anunciando el nacimiento de la Segunda Marquetalia.

imagen dada

Iván Márquez, anuncia su regreso a las armas. Foto: Redes sociales

Desde entonces, su figura se movió entre el mito y la desaparición. Su reaparición política en 2023 durante los primeros contactos del Gobierno Petro con grupos disidentes parecía una nueva oportunidad para reabrir el diálogo. Sin embargo, esa puerta se fue cerrando lentamente.

imagen dada

Iván Márquez, fuera del proceso de paz. Colprensa y Presidencia

El silencio que selló su salida

Según la resolución presidencial, el 16 de noviembre de 2024 estaba prevista una reunión en Puerto Asís (Putumayo) con representantes de la Segunda Marquetalia. Pero, poco antes de comenzar, los países garantes y acompañantes recibieron una comunicación atribuida al propio Márquez:

“Manifiesto por anticipado mi rechazo a la reunión y a las actividades que de allí se deriven”.

Desde entonces, no volvió a tener contacto con los representantes del Gobierno ni con sus antiguos compañeros de negociación. En julio de este año, José Aldinever Sierra Sabogal, alias Zarco Aldinever, también fue excluido por las mismas razones: su pertenencia a la Segunda Marquetalia.

Los que siguen en la mesa

Hoy, los únicos grupos que permanecen en la mesa de paz son los Comandos de Frontera, liderados por Walter Mendoza, y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, ahora rebautizada como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Ambos han ratificado su voluntad de seguir negociando sobre la base de los acuerdos alcanzados en junio de 2024.

“Esta mesa de diálogo continúa adelante sin perjuicio. Si el señor Márquez ratifica su voluntad, podríamos reactivar esas conversaciones, pero necesitamos saber cuál es su situación real”, había dicho Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno, en noviembre pasado.

imagen dada

Gobierno Nacional saca a Iván Márquez de las negociaciones de Paz. Crédito: Colprensa

 

Una disidencia cada vez más sola

Con esta exclusión, la Segunda Marquetalia queda prácticamente aislada de cualquier proceso de paz formal. El grupo, con cerca de 2.000 combatientes, según inteligencia militar, ha sido señalado de mantener redes de narcotráfico y de estar detrás de crímenes como el asesinato de Miguel Uribe Turbay, un hecho que el propio presidente Petro mencionó públicamente.

Además, Márquez carga sobre sus hombros una condena de 44 años de prisión por un crimen de lesa humanidad cometido en 2003, dictada por un juzgado penal de Apartadó. Su retorno a la vida civil parece cada vez más lejano.

“De guerrilla política a bandas criminales”

Desde otro frente, Rodrigo Londoño, el último comandante de las Farc y hoy líder del partido Comunes, lamentó la deriva de las disidencias:

Desafortunadamente este gobierno no elaboró una estrategia clara para neutralizar a estos grupos. Se les dio espacio y oxígeno político, pero han evolucionado a bandas, con narcotráfico a nivel internacional.

Rodrigo Londoño, exguerrillero y líder del partido Comunes

Londoño, quien sobrevivió a un atentado que, según investigaciones, habría sido planeado por la misma Segunda Marquetalia, sigue siendo una voz incómoda dentro del debate por la “paz total”.

Iván Márquez: el fin de un símbolo

La salida de Iván Márquez no solo representa la exclusión de un negociador. Es el fin de un símbolo: el comandante que firmó la paz, que regresó a la guerra y que, ahora, desaparece de la historia política reciente entre silencios, rumores y fronteras difusas.


La paz, otra vez, queda pendiente.

 

Actualidad

La historia de Diego Londoño: desaparecido, habitante de calle y ahora famoso tikoker

Por Fernando Mojica

En video: el momento en que manifestantes son atropellados

Por Camilo Cruz

¿Quiere comprar acciones de Microsoft? Ahora puede hacerlos desde la bolsa colombiana

Por Angélica Gómez

Frisby defiende su marca: presenta acciones legales en Europa

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial

Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

Más de 240 obras se exhiben en Bogotá Auctions, la gran subasta de la capital

Por Oscar Repiso

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna

Por Gustavo Márquez Hernández