Inicio / Política
3 de octubre de 2025 - 7:18 a. m.
Actualizado - 3 de octubre de 2025 - 7:18 a. m.

Las relaciones internacionales de Colombia que dejará el presidente Petro

Al mandatario le quedan 10 meses, después de los cuales Colombia tendrá que decidir si restablece algunos lazos o fortalece otros.
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Gustavo Petro, presidente de Colombia - Crédito: Colprensa

El presidente Gustavo Petro y su gabinete se precian de priorizar el diálogo como mecanismo para resolver cualquier diferencia o conflicto dentro o fuera del territorio nacional. Sin embargo, en estos tres años el país ha enfriado las relaciones con varios países cuyos presidentes tienen una línea de pensamiento diferente a la del mandatario colombiano. Después del siete de agosto de 2026 ¿cómo quedará Colombia en el plano internacional? 

El presidente del principal socio comercial de Colombia estará llegando a la mitad de su periodo presidencial, también con confrontaciones en el campo diplomático y la cuestionada práctica de amenazar con aranceles a los demás países. 

Si bien Colombia y Estados Unidos tienen un tratado comercial que hasta el momento le ha evitado al país unos aranceles más altos, en el campo político la relación ya no es tan simple. Gustavo Petro dejará al país descertificado en la lucha contra las drogas, una especie de matrícula condicional, y se va sin visa por sus declaraciones en una protesta en Nueva York. 

Relaciones complicadas

El profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Ricardo Abello, le dijo a Minuto60 que “es muy curioso porque el presidente Petro siempre ha querido mostrarse como un adalid de las relaciones exteriores del Estado y está logrando todo lo contrario porque en este momento tiene una mala relación con Israel, tiene una mala relación con Estados Unidos y tiene una mala relación con varios Estados de América Latina”.

Y es que en los últimos tres años, el país se ha acercado o se ha mantenido neutral con países de tendencias similares a las del actual mandatario como Brasil, Venezuela e incluso los Emiratos Árabes pese a ser un Estado petrolero. 

En contraste, las relaciones se han debilitado con Argentina, que ahora tiene al libertario Javier Milei de presidente; Perú, con Dina Boluarte; Ecuador, presidido por Rafael Noboa, entre otros. 

“Las relaciones exteriores del Estado deben ser manejadas de forma desapasionada para obtener el mejor provecho de estas con aquellos que piensan distinto a uno. Las relaciones exteriores de un Estado no son exclusivamente con los gobiernos que son afines, eso ha sido mal entendido y ha llevado a que en este momento la situación sea supremamente compleja para Colombia”, agregó el catedrático.

El próximo gobierno tendrá la tarea de recomponer las relaciones diplomáticas de Colombia, una misión que será compleja y probablemente tome más de un periodo presidencial.

Actualidad

'Showgirl', nuevo álbum de Taylor Swift, bate récords: así fue el lanzamiento

Por Ma. Fernanda López

¿Es este el año de Santa Fe? Las Leonas debutan con un 7-0 histórico en la Libertadores

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

ABC del incremento de matrículas y pensiones en colegios privados para 2026

Por Ma. Fernanda López

Atentado en La Modelo: un guardia pierde la vida y tres más están heridos

Por Camilo Cruz

Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?

Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich

Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel

Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales

Por Oscar Repiso