Inicio / Mundo
3 de septiembre de 2025 - 8:09 a. m.
Actualizado - 3 de septiembre de 2025 - 2:07 p. m.

Xi Jinping reúne a Putin y Kim Jong-un: desfile militar, armamento de última generación

Advertencia a Occidente y un mensaje directo a Estados Unidos: ¿Un nuevo orden mundial desde China?
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Putin, Xi Jinping, Kim Jong-Un y el desfile militar Chino. - Crédito: AFP

El presidente Chino Xi Jinping consiguió lo que muchos califican como una “postal histórica”: en la tribuna de la Plaza de Tiananmén se mostró junto a dos de sus aliados más incómodos para Occidente, Vladímir Putin y Kim Jong-un. No fue casualidad; la conmemoración de la derrota de Japón en 1945, fecha central en la narrativa de resistencia china, ofreció el marco perfecto para reforzar un mensaje de unidad.

La cita sirvió de antesala a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que China lidera como contrapeso a la OTAN y a la influencia de Washington. Con más de 40% de la población mundial y un cuarto del PIB global, la OCS se consolida como un espacio de articulación entre regímenes autoritarios y democracias incómodas para EE. UU., como India, Irán y Turquía.

imagen dada

Vladímir Putin, Kim Jong-un y Xi Jinping en el desfile militar en China. Crédito: AFP

Frente a Occidente “viejos amigos”

Putin fue recibido por Xi con la etiqueta de “viejo amigo”, subrayando una relación que el propio mandatario ruso calificó de estar en un “nivel sin precedentes”. Más tarde, Kim Jong-un llegó en su habitual tren blindado, en el que viajó acompañado de su hija, Kim Ju Ae, gesto que avivó las especulaciones sobre la sucesión dinástica en Pyongyang.

El líder norcoreano protagonizó apenas su segundo viaje al extranjero en seis años. Su presencia, según analistas surcoreanos, buscaba legitimar su arsenal nuclear en el escenario internacional y obtener un respaldo implícito de China.

 

¿Qué mostró China en el desfile del “Día de la Victoria”?

La parada militar en la Plaza de Tiananmén fue diseñada como un espectáculo de poder. Frente a 50.000 espectadores y bajo medidas de seguridad extraordinarias, China exhibió armamento de última generación:

  • Misiles balísticos intercontinentales DF-61 y DF-5C, capaces de portar múltiples ojivas nucleares.

  • El misil Dongfeng-26D, conocido como el “asesino de Guam”, diseñado para alcanzar bases estadounidenses en el Pacífico.

  • Drones submarinos extragrandes, inéditos en un desfile, que sorprendieron por su tamaño.

  • Armas láser de defensa aérea, presentadas como herramientas de una nueva guerra tecnológica.

  • Vehículos hipersónicos y drones de combate furtivos, con los que el Ejército Popular de Liberación muestra que compite de igual a igual con Washington.

 

Antes del desfile, una salva de 80 cañonazos recordó los años transcurridos desde la victoria en la Segunda Guerra Mundial. Miles de soldados marcharon en perfecta sincronía, mientras coros patrióticos reforzaban la épica nacionalista.

imagen dada

Desfile militar en China por el "Día de la Victoria". Crédito: AFP

 

¿Qué mensaje envía China a Estados Unidos?

La escenografía fue clara: China no solo quiere ser vista como potencia económica, sino también como líder militar. Xi Jinping aprovechó la tribuna para denunciar la “mentalidad de Guerra Fría” de ciertos países, en alusión directa a EE. UU., mientras Putin justificó la ofensiva en Ucrania como respuesta a Occidente.

El mensaje fue doble:

  • Unidad política y militar entre China, Rusia y Corea del Norte, con posibilidad de maniobras conjuntas.

  • Advertencia estratégica a Washington en un momento en que la política aislacionista de Donald Trump debilita el entramado de alianzas occidentales.

¿La OCS es el germen de un bloque alternativo a la OTAN?

Durante la cumbre en Tianjin, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), reafirmó su papel como plataforma del Sur Global. Participaron líderes de India, Irán, Pakistán, Turquía e incluso observadores de América Latina, lo que refuerza la idea de un orden multipolar.

Los miembros firmaron una declaración contra la “presión económica” y condenaron las intervenciones de EE. UU. e Israel en Medio Oriente. Sin embargo, evitaron mencionar de forma explícita la guerra en Ucrania, prueba de que las diferencias internas aún pesan.

imagen dada

El poderío militar chino: de los drones submarinos a los misiles hipersónicos. Crédito: AFP

Reacciones Internacionales y cálculos estratégicos

En Occidente, la postal de Xi, Putin y Kim causó incomodidad. Washington tachó la cumbre de “teatral”, mientras que expertos estadounidenses advirtieron sobre el riesgo de una cooperación militar trilateral.

La inteligencia surcoreana asegura que Corea del Norte ya envió soldados a apoyar a Rusia en Ucrania, y que un pacto militar formal con China podría alterar el equilibrio en Asia-Pacífico.

América Latina observa con atención: la OCS ofrece oportunidades de inversión, pero también expone a la región a la rivalidad entre Pekín y Washington. En palabras de analistas, se trata de un mundo en bloques, en el que cada movimiento diplomático puede redefinir el mapa del poder global.

 

 

Actualidad

'EE. UU. violó soberanía de aguas colombianas y asesinó a un pescador': presidente Petro

Por Ma. Fernanda López

La influencer ‘La Traviesa RP’ falleció tras haber sido víctima de un supuesto robo: esto se sabe

Por Ma. Fernanda López

Corinthians alza su sexta Libertadores femenina tras vencer al Deportivo Cali

Por Ma. Fernanda López

Colombia vence 1-0 a Francia y se corona tercera del Mundial Sub-20 de Chile 2025

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?

Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones

Por Heidy Johana Palacio Sánchez