Inicio / Mundo
12 de septiembre de 2025 - 1:46 p. m.
Actualizado - 12 de septiembre de 2025 - 1:47 p. m.

¿Adiós a los autos de gasolina? La UE adelantaría revisión de su prohibición

La UE revisará antes de 2026 la prohibición de autos de combustión prevista para 2035, en respuesta a la presión de fabricantes europeos.
Nathalia Villamil
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
La UE adelanta revisión de la prohibición de autos de combustión para 2035 - Crédito: Canva

La Unión Europea anunció este viernes que acelerará la revisión de su plan para prohibir la venta de vehículos con motor de combustión a partir de 2035. La decisión llega en un momento de presión creciente por parte de la industria automotriz europea, que atraviesa dificultades para adaptarse a la electrificación y la competencia global.

El anuncio lo hizo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante un encuentro en Bruselas con los principales directivos del sector, en el marco del “diálogo estratégico” sobre el futuro de la automoción en Europa. Von der Leyen aseguró que la revisión “se adelantará lo antes posible para dar visibilidad a los fabricantes”, según informó un portavoz comunitario.

Un cambio en los tiempos del Pacto Verde

La presidenta de la Comisión también adelantó que en diciembre presentará una propuesta concreta sobre el calendario revisado, según confirmó William Todts, director de la ONG Transporte y Medio Ambiente (T&E), presente en la reunión. Esta sería la tercera vez en 2025 que Bruselas convoca a líderes del sector para debatir cómo mantener la competitividad y la innovación sin poner en riesgo las metas climáticas.

La industria automotriz europea —que representa cerca de 13 millones de empleos y el 7% del PIB de la región— se enfrenta a un contexto complejo: electrificación obligatoria, tensiones comerciales y el avance de fabricantes asiáticos de autos eléctricos. En este escenario, el sector insiste en que necesita más tiempo y certidumbre normativa para realizar inversiones a largo plazo.

La tensión entre industria y ecologistas

La prohibición de comercializar autos nuevos de gasolina, diésel e híbridos a partir de 2035 es una de las piezas centrales del Pacto Verde Europeo, aprobado en marzo de 2023 pese a las reticencias iniciales de Alemania. Sin embargo, los fabricantes ya habían logrado hace unos meses un aplazamiento en la entrada en vigor de nuevas normas de emisiones de CO2, lo que refleja su capacidad de presión en Bruselas.

Por otro lado, grupos ambientalistas y defensores de la movilidad eléctrica critican cualquier intento de retrasar las metas. Aseguran que mantener el rumbo es fundamental para impulsar inversiones, acelerar la innovación tecnológica y reducir las emisiones del transporte, uno de los sectores más contaminantes del continente.

En la reunión participaron figuras clave del sector como François Provost, nuevo director general de Renault; John Elkann de Stellantis; Oliver Zipse de BMW; y Ola Källenius de Mercedes-Benz. La Comisión Europea considera que este tipo de encuentros son esenciales para “garantizar que Europa siga liderando la innovación en el ámbito automotriz”, como afirmó von der Leyen en un mensaje en X.

En las próximas semanas se espera que Bruselas defina con mayor precisión los plazos y condiciones, un paso clave para el futuro de la movilidad y la industria europea.

Actualidad

Crimen de Marlen Ceballos, la menor de catorce años que apareció sin vida en Venezuela

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Rels B deslumbró en Bogotá con su gira “A New Star World Tour” en el Movistar Arena

Por María Fernanda Sierra

Laura Sarabia de camino al Reino Unido

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

La ley de la atracción: ¿mito, moda o un secreto del universo?

Por Carlos Grosso

Resumen semanal

Empresa Meta le vulneró los derechos a Esperanza Gómez: Corte Constitucional

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor

Por Carlos Grosso

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez