Inicio / Mundo
28 de agosto de 2025 - 9:25 p. m.
Actualizado - 28 de agosto de 2025 - 9:27 p. m.

Europa aprueba inyección que marca un antes y un después en prevención del VIH

Europa aprueba lenacapavir, la inyección semestral que previene el VIH. La eficacia sería la más alta.
Nathalia Villamil
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Europa aprueba lenacapavir, la inyección semestral que previene el VIH. - Crédito: Freep

El 28 de agosto de 2025, la Comisión Europea autorizó el uso de lenacapavir como profilaxis previa a la exposición (PrEP) en adultos y adolescentes con alto riesgo de contraer VIH. La decisión supone un hito histórico, ya que se trata de la primera inyección semestral capaz de ofrecer una protección casi total frente al virus.

Un avance científico que marca un precedente 

Lenacapavir, que en Europa se comercializará con el nombre de Yeytuo, es un inhibidor de la cápside del VIH. A diferencia de otros tratamientos, actúa en varias fases del ciclo de vida del virus, lo que dificulta su replicación y evita la resistencia cruzada con otros antivirales. No se trata de una vacuna, sino de una inyección subcutánea que se administra dos veces al año, lo que facilita la adherencia y reduce la necesidad de medicación diaria.

Los ensayos clínicos mostraron resultados sorprendentes: en mujeres cisgénero la eficacia fue del 100 %, mientras que en hombres y personas de géneros diversos alcanzó el 99,9 %. Estos datos convierten a lenacapavir en una de las herramientas más efectivas para la prevención del VIH, superando ampliamente las opciones disponibles hasta ahora.

Respaldo internacional

Antes de la aprobación europea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había recomendado su uso, destacándolo como una medida capaz de transformar la respuesta global al VIH. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) también aceleró su revisión, al reconocer la relevancia del fármaco en la salud pública. En Estados Unidos, el medicamento —bajo el nombre de Yeztugo— recibió el visto bueno meses atrás y actualmente está en proceso de aprobación en otros países como Canadá, Brasil, Sudáfrica y Australia.

Pese a su enorme potencial, el acceso podría verse limitado por los costos y las negociaciones de reembolso en cada país europeo. En Estados Unidos, por ejemplo, el tratamiento anual supera los 28.000 dólares, lo que plantea interrogantes sobre su disponibilidad para las poblaciones más vulnerables. Para mitigar estas barreras, la farmacéutica Gilead anunció acuerdos con gobiernos y organismos internacionales que permitirán ofrecer versiones genéricas sin royalties en países de ingresos bajos y medios.

Otro round en la lucha contra el VIH

La llegada de lenacapavir marca un cambio profundo en la prevención del VIH. Su eficacia, su formato semestral y las estrategias para ampliar su acceso lo convierten en una de las innovaciones médicas más relevantes de la última década. Si los esfuerzos globales logran garantizar su distribución equitativa, este fármaco podría convertirse en una pieza clave para reducir drásticamente los contagios en todo el mundo.

Actualidad

Investigan ataque con granada en el sur de Bogotá

Por Alison Rodríguez

Países Bajos y Croacia, a un paso del Mundial

Por Alison Rodríguez

El adiós de Perros Criollos: Lokillo y su grupo se bajan del escenario

Por Alison Rodríguez

Túneles del Sisga, bajo la lupa de la Procuraduría

Por Alison Rodríguez

Resumen semanal

José Jerí, de presidente del Congreso a jefe de Estado interino en Perú

Por Andrés Marín Martínez

Dina Boluarte sale de la presidencia de Perú

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Así ha sido la carrera política y el liderazgo liberal de María Corina Machado

Por Oscar Repiso

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso

Por Andrés Marín Martínez