Periodista Digital
Las consecuencias para Petro de haber sido incluido en la lista Clinton


Además de Gustavo Petro y Nicolás Petro, quien enfrenta un proceso en Colombia por presunto enriquecimiento ilícito, Verónica Alcocer y Armando Benedetti fueron incluidos en la lista de la OFAC o lista Clinton por las decisiones de Petro al frente del país en torno a la lucha contra las drogas.
De acuerdo con lo que comunicó el Departamento del Tesoro, la inclusión de Petro se debe a una 'dura acción' del presidente Trump para proteger su país y dejar claro que no permitirá el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Pero, ¿qué implicaciones tendrá para Petro el ingreso a esta lista?
Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro y su círculo cercano entran a la lista Clinton
Sanciones económicas y bloqueos
La inclusión de personas, empresas o países en la lista de la OFAC ha sido considerada como un mensaje político desde Estados Unidos para señalar y perseguir a personas relacionadas con financiamiento ilícito a través del narcotráfico e incluso de organizaciones terroristas. Estar allí, represente uno de los mayores bloqueos económicos en el mundo.
El Departamento del Tesoro anunció que, para el caso de las sanciones tomadas este viernes, los bienes o derechos sobre bienes que Petro y su círculo cercano tengan, en ese país, en propiedad directa o bajo administración de estadounidenses quedan bloqueados y serán reportados a la OFAC. Una sanción que aplica, en caso de existir, para las empresas o participaciones mayores al 50% que tenga alguna de las personas incluidas en la lista.
Además del bloqueo de propiedades, recursos y participaciones empresariales, la OFAC ha aclarado que está en la capacidad de imponer sanciones civiles o penales a estadounidenses o extranjeros que tengan alguna relación comercial con las personas bloqueadas. Por ejemplo, las entidades financieras se verían expuestas a sanciones por parte de Estados Unidos,
Las prohibiciones incluyen realizar cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por, para o en beneficio de cualquier persona designada o bloqueada, así como recibir cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de dichas personas.
Comunicado del Departamento de Estado.
En pocas palabras, Gustavo Petro, Nicolás Petro, Verónica Alcocer y Armando Benedetti no podrán recibir apoyo financiero de entidades ni tampoco fondos por parte otro tipo de organización. No podrán realizar transacciones desde o hacía Estados Unido y, en caso de tener bienes, no podrán hacer uso de estos.
Una exclusión del sistema financiero mundial
Minuto60 consultó con David Fernando Varela, profesor de la Universidad Javeriana y doctor en asuntos internacionales de la Universidad Johns Hopkins en Washington DC, quien calificó como 'gravísimas' las consecuencias para una persona que sea incluida dentro de la lista y, en este caso, para las relaciones económicas de Colombia.
Varela manifestó que, además de las restricciones financieras para los bloqueados, la decisión implica posibles restricciones en la movilidad de las personas en caso de que se abran investigaciones de otro tipo en el plano penal.
[audio_embend]https://minutobucket.s3.us-east-2.amazonaws.com/audios/5DttXZsVBhM1AI8KoglgxIWtgHSfxylLSFj24KG2.mp3[/audio_embend]
David Varela, profesor de la Universidad Javeriana, doctor en Asuntos Internacionales
La inclusión en la lista se da luego de un proceso político sencillo en el Departamento del Tesoro. Salir de esta, según el experto, puede ser un proceso de nunca acabar para las personas bloqueadas que deberán, ahora si, ejercer un derecho a la defensa.
[audio_embend]https://minutobucket.s3.us-east-2.amazonaws.com/audios/JxQS9KQa0RX99rmsUkX7c3nBcPwJvL5xCQkKwMEJ.mp3[/audio_embend]
David Varela, profesor de la Universidad Javeriana, doctor en Asuntos Internacionales
¿Problemas para Colombia?
Además de las implicaciones para Gustavo Petro y su círculo cercano como personas naturales, la inclusión en la lista traería consecuencias negativas en el comercio internacional del país por el papel de Petro como jefe de estado.
Para el profesor David Varela, esta es una decisión que puede generar desconcierto en la comunidad internacional, ocasionando que se desincentive la inversión en el país, se disminuyan las operaciones comerciales o financieras de cualquier tipo en Colombia
[audio_embend]https://minutobucket.s3.us-east 2.amazonaws.com/audios/UtFOnOy0cktl14wqVCUGc1l3feuJKXTBpzhzbmkW.mp3[/audio_embend][audio_embend]
David Varela, profesor de la Universidad Javeriana, doctor en Asuntos Internacionales
La inclusión de Gustavo Petro en la lista Clinton ya había sido advertida desde comienzos de semana luego del ataque a la Embajada de Estados Unidos, el cruce de declaraciones con el presidente Trump y la posición de Colombia frente a las relaciones internacionales con Estados Unidos. Desde el Congreso de este país se aseguró que no serían las únicas personas en el círculo del Gobierno que serían incluídas en la lista de la OFAC.
Actualidad

Colombia responde al llamado de Cuba tras el huracán Melissa
Por María Fernanda Sierra

OpenAI y Amazon sellan alianza millonaria para fortalecer el desarrollo de la IA
Por Oscar Repiso

Así se vivieron los premios Macondo 2025
Por María Fernanda Sierra

Encuentran a ciudadano extranjero perdido en los Cerros Orientales de Bogotá
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

“Esta noche y siempre somos uno”: Shakira cierra su gira en Bogotá
Por María Fernanda Sierra

"¿Otra vez?": Hermano de Colmenares reacciona ante muerte de estudiante de Los Andes en Halloween
Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: 4 muertos y abre nueva alerta
Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso