Periodista Digital
Gobierno colombiano celebra cese al fuego en la Franja de Gaza


Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía firmaron este lunes una declaración como garantes del acuerdo sobre Gaza, pocos días después del inicio de la tregua entre Israel y el movimiento islamista Hamás. La firma tuvo lugar durante una breve cumbre internacional celebrada en el balneario egipcio de Sharm el Sheij.
“El documento detallará normas y disposiciones, entre otras muchas cosas”, declaró el presidente estadounidense Donald Trump antes de la firma. “Se va a cumplir”, reiteró en dos ocasiones, sin ofrecer mayores detalles sobre los alcances del texto refrendado por los países mediadores.
Le puede interesar: Israel activa operativo médico y militar para recibir a rehenes liberados por Hamás
Este lunes 13 de octubre, Hamás dejó en libertad a 20 ciudadanos israelíes que permanecían retenidos. - Crédito: AFP
Colombia celebra la mediación y el cese al fuego
El acuerdo, que busca consolidar el cese al fuego y abrir corredores humanitarios en la Franja de Gaza, ha sido reconocido por distintos gobiernos del mundo, entre ellos Colombia, que expresó su agradecimiento a las naciones involucradas en la negociación.
“El Gobierno de la República de Colombia expresa su reconocimiento y agradecimiento a los mediadores internacionales Catar, Turquía, Egipto y Estados Unidos, cuyas valiosas gestiones han permitido alcanzar un cese al fuego en la Franja de Gaza, facilitando tanto el intercambio de prisioneros como la entrada de ayuda humanitaria”, señaló la Cancillería en un comunicado.
El Gobierno de la República de Colombia expresa su reconocimiento y agradecimiento a los mediadores internacionales —Qatar, Turquía, Egipto y Estados Unidos—, cuyas valiosas gestiones han permitido alcanzar un cese al fuego en la Franja de Gaza, facilitando tanto el intercambio…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 13, 2025
En el mismo pronunciamiento, el Gobierno colombiano celebró el retorno con vida del ciudadano colombo-israelí Elkana Bohbot, quien fue secuestrado el 7 de octubre de 2023. “Colombia expresa su alivio por su liberación y reencuentro con su familia. Durante todo este proceso, el Gobierno brindó acompañamiento a la familia Bohbot a través de sus canales diplomáticos”, se precisó en el documento.
Le puede interesar: Miles de palestinos regresan a Ciudad de Gaza tras el alto el fuego entre Israel y Hamas
Llamado a respetar los derechos humanos
Asimismo, Colombia saludó la liberación de más de 1.700 palestinos detenidos desde octubre de 2023, incluidos 22 menores de edad, y la recuperación de cuerpos que permanecían retenidos por Israel. Sin embargo, el Gobierno condenó la deportación forzada de 154 palestinos liberados, hecho que calificó como una violación al derecho internacional humanitario.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, muestra el documento firmado como parte del acuerdo sobre Gaza durante la cumbre en Sharm el Sheij. Crédito - Redes sociales
“El Gobierno de Colombia hace un llamado urgente a que se respeten plenamente los derechos humanos y las garantías fundamentales de todas las personas afectadas por el conflicto”, concluye el comunicado.
Finalmente, Colombia reiteró su disposición de contribuir a las negociaciones de paz y propuso que un “ejército de la humanidad” participe en la reconstrucción del territorio palestino. El país instó a las partes a perseverar en el diálogo para alcanzar una paz “justa, duradera y basada en la dignidad humana”.
Actualidad

Atentado en Bogotá contra dos activistas venezolanos: ¿qué pasó?
Por Oscar Repiso

Claves de la COP30 en Brasil
Por Alison Rodríguez

EE. UU., Egipto, Catar y Turquía firman acuerdo para consolidar la tregua en Gaza
Por Oscar Repiso

Movilización del Congreso de los Pueblos llega a la Universidad Nacional: ¿qué se sabe?
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

José Jerí, de presidente del Congreso a jefe de Estado interino en Perú
Por Andrés Marín Martínez

Dina Boluarte sale de la presidencia de Perú
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Así ha sido la carrera política y el liderazgo liberal de María Corina Machado
Por Oscar Repiso

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso
Por Andrés Marín Martínez