Inicio / Mundo
1 de agosto de 2025 - 7:24 a. m.
Actualizado - 4 de agosto de 2025 - 6:47 a. m.

La guerra comercial de Estados Unidos: ¿Afecta o beneficia a Colombia?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el nuevo paquete de aranceles al mundo. Colombia se mantiene con el 10 % que ya tenía.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Donald Trump presidente de Estados Unidos. - Crédito: Colprensa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó  un paquete de medidas económicas que incluye un aumento generalizado de aranceles a las importaciones, en el marco de su estrategia de "reindustrialización nacional" y protección de la economía estadounidense. 

La decisión ha generado preocupación en diferentes países, incluyendo Colombia, cuyo comercio exterior depende en gran parte de su relación con EE.UU

¿En qué consisten los nuevos aranceles?

La nueva política comercial, ya en vigor mediante orden ejecutiva, contempla:

Un arancel base del 10 % a todas las exportaciones hacia Estados Unidos.

Además, México y Canadá seguirán enfrentando aranceles más altos para los productos no exentos bajo el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. 

El jueves, México acordó extender por 90 días el arancel actual del 25 % que Estados Unidos aplica a dichos productos. Los productos canadienses no exentos importados a Estados Unidos enfrentarán un arancel del 35 % a partir del viernes.

Posibles revisiones a los acuerdos de libre comercio vigentes, incluyendo los de América Latina.

Trump argumenta que estas medidas buscan recuperar empleos industriales, reducir el déficit comercial y frenar lo que califica como "abusos" de socios extranjeros.

¿Qué implica para Colombia?

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con exportaciones superiores a los USD 13.000 millones anuales, especialmente en sectores como:

Flores
Café
Textiles
Banano
Minería y químicos

Con los nuevos aranceles, el costo de ingreso al mercado estadounidense sería de un gravamen del 10%,que de hecho ya se viene pagando desde abril, reduciendo la competitividad de productos colombianos frente a proveedores locales. 

Este beneficio aplica  porque la balanza comercial entre los dos países favorece a Estados Unidos, es decir, importamos más de lo que exportamos al país del norte.

Además, existe incertidumbre sobre si la administración Trump intentará renegociar o congelar partes del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, en línea con su promesa de revisar todos los pactos multilaterales.

imagen dada

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. Colprensa

¿Vuelve el proteccionismo global?

Este nuevo giro en la política comercial de EE.UU. marca el retorno del proteccionismo como eje central de su estrategia económica, al igual que durante el primer mandato de Trump. Países de América Latina, Asia y Europa están revisando sus relaciones comerciales con Washington y buscando rutas alternativas.

En el caso colombiano, el desafío será mantener su presencia en un mercado clave sin perder competitividad, mientras se ajusta a un nuevo orden económico global menos abierto y más conflictivo.

¿Cómo afecta al bolsillo de los colombianos el aumento de aranceles de Trump?

El nuevo decreto firmado por el presidente Donald Trump, que impone un arancel general del 10 % a las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas más altas a ciertos países, tiene repercusiones globales… y sí afecta directamente a Colombia y a tu bolsillo. Te explicamos cómo:

Productos más caros en el mercado local

Colombia exporta muchos productos a EE.UU., como flores, café, banano y textiles. Si a esos productos se les imponen aranceles más altos, serán menos competitivos frente a otros países. Eso puede traducirse en:

Menores ingresos para empresas colombianas

Reducción de empleos en sectores exportadores

Caída del dólar por menor entrada de divisas

Alza de precios para compensar pérdidas

El dólar podría subir… y todo se encarece

Si Colombia recibe menos dólares por exportaciones, puede haber presión al alza en el tipo de cambio. Un dólar más caro significa:

Gasolina más costosa

Productos importados más caros (tecnología, ropa, electrodomésticos)

Mayor costo para estudiar o viajar al exterior

Mayor presión sobre los alimentos importados

Impacto en la economía y el empleo

Menos exportaciones = menos producción = menos empleo y menos inversión. Las empresas afectadas por la pérdida de mercado en EE.UU. podrían:

Congelar contrataciones o despedir empleados
Detener planes de expansión
Trasladar el costo al consumidor

Aranceles de Trump sacuden las bolsas del mundo: caídas, incertidumbre y temor a una guerra comercial

La firma del decreto arancelario por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un fuerte impacto en los mercados financieros internacionales. La medida, que impone un arancel general del 10 % a todas las importaciones y aranceles adicionales de hasta el 60 % para países como China, ha desatado ola de incertidumbre global, con fuertes caídas en las bolsas, temores inflacionarios y riesgo de represalias comerciales.

¿Qué pasó en los mercados?

Tras el anuncio oficial desde Washington, las principales bolsas del mundo cerraron en rojo o registraron fuertes caídas:

Dow Jones cayó un 2,3 %, afectado por empresas industriales y tecnológicas.

S&P 500 retrocedió un 1,9 %, con pérdidas destacadas en el sector manufacturero.

NASDAQ perdió más del 2,5 %, con Apple, Amazon y Tesla entre las más golpeadas.

En Europa, el DAX alemán y el CAC francés cayeron entre 1,5 % y 2,1 %.

El
Nikkei japonés y el Hang Seng de Hong Kong también cerraron con retrocesos superiores al 2 %.

¿Por qué reaccionan así las bolsas?

Los mercados temen una nueva guerra comercial global, con impactos como:

Disminución del comercio internacional, lo que afecta directamente a grandes exportadoras.

Inflación importada en EE.UU. por el alza en los precios de productos extranjeros.

Riesgo de represalias por parte de China, la Unión Europea y otros países afectados.

Desaceleración del crecimiento global, especialmente en economías interdependientes.

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López