Periodista Digital
A un mes de la COP30: los temas clave que se debatirán en Brasil


La conferencia climática de la ONU que se celebrará en noviembre en Brasil será la primera en realizarse en la Amazonía y coincidirá con el décimo aniversario del Acuerdo de París. Más allá de su simbolismo, el encuentro llega en un momento clave para la acción climática global y pondrá sobre la mesa temas urgentes relacionados con las emisiones, el financiamiento y la protección de los bosques tropicales.
La COP30 reunirá a casi todos los países del mundo en la ciudad amazónica de Belém, del 10 al 24 de noviembre, en unas negociaciones que buscan acelerar la respuesta frente al calentamiento global. Aunque esta edición no tiene un tema central definido, las tensiones entre las grandes potencias emisoras y los países más vulnerables marcarán la agenda.
Emisiones: el mundo avanza demasiado lento
El planeta no está reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero al ritmo necesario para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, como establece el Acuerdo de París.
La comunidad científica advierte que ese límite podría superarse en los próximos años si no se toman medidas más drásticas.
Cada cinco años, los países firmantes deben presentar objetivos más ambiciosos de reducción de emisiones. La nueva ronda de compromisos para 2035 debía entregarse en febrero, pero la mayoría de las naciones no cumplió con el plazo. Hasta inicios de octubre, solo unas 60 habían presentado sus planes revisados, y pocos de ellos generaron entusiasmo.
China presentó metas consideradas insuficientes, mientras que la Unión Europea e India aún no han acordado nuevos objetivos. Estados Unidos, por su parte, permanece fuera del Acuerdo de París, lo que complica aún más las negociaciones. En Belém, se espera que las naciones más rezagadas formalicen finalmente sus compromisos.
Le puede interesar:
Gobierno colombiano celebra cese al fuego en la Franja de Gaza
Dinero: la eterna disputa por el financiamiento climático
El financiamiento para enfrentar el cambio climático será nuevamente uno de los temas más polémicos en la COP30. La discusión gira en torno a cuánto dinero aportan los países ricos a los más pobres para adaptarse a los impactos del calentamiento y avanzar hacia economías de bajas emisiones.
En la COP29, las naciones desarrolladas se comprometieron a entregar 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035, una cifra que muchos consideran insuficiente. Además, se planteó un objetivo más ambicioso, aunque poco concreto, de movilizar 1,3 billones de dólares al año combinando fondos públicos y privados.
Los países en desarrollo exigirán en Belém detalles claros sobre esos compromisos y nuevos mecanismos de financiación, especialmente para la adaptación, que incluye obras como defensas costeras ante la subida del nivel del mar. También se prevé la definición de un nuevo objetivo financiero global, ya que el actual expira este año.
⏳30 dias para a COP30!
— COP30 Brasil (@Cop30noBrasil) October 11, 2025
🌍 Daqui a exatamente um mês, o mundo estará reunido na Amazônia para discutir o presente e o futuro do planeta🌳.
🌱É tempo de COP30! É tempo de ação! 💪 pic.twitter.com/mHkkZXsQD7
Bosques: proteger la Amazonía y recompensar la conservación
Brasil eligió Belém como sede de la COP30 para destacar el papel crucial de la Amazonía en la regulación del clima mundial. El país presentará un nuevo fondo internacional, el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), que busca recompensar a las naciones que mantengan en pie sus selvas tropicales en lugar de talarlas.
El TFFF pretende recaudar hasta 25.000 millones de dólares de países donantes y otros 100.000 millones del sector privado. Brasil ya anunció una contribución inicial de 1.000 millones de dólares.
Organizaciones ambientales han recibido con cautela la propuesta. Clement Helary, de Greenpeace, señaló que el fondo “podría ser un paso adelante para proteger los bosques tropicales”, aunque insistió en que debe acompañarse de compromisos concretos para detener la deforestación antes de 2030.
La urgencia es evidente: según Global Forest Watch, en 2024 la destrucción de bosques tropicales primarios alcanzó un récord histórico, con una pérdida equivalente a 18 campos de fútbol por minuto, principalmente debido a incendios.
*Con información de AFP
Actualidad

Atentado en Bogotá contra dos activistas venezolanos: ¿qué pasó?
Por Oscar Repiso

Claves de la COP30 en Brasil
Por Alison Rodríguez

EE. UU., Egipto, Catar y Turquía firman acuerdo para consolidar la tregua en Gaza
Por Oscar Repiso

Movilización del Congreso de los Pueblos llega a la Universidad Nacional: ¿qué se sabe?
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

José Jerí, de presidente del Congreso a jefe de Estado interino en Perú
Por Andrés Marín Martínez

Dina Boluarte sale de la presidencia de Perú
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Así ha sido la carrera política y el liderazgo liberal de María Corina Machado
Por Oscar Repiso

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso
Por Andrés Marín Martínez