Inicio / Mundo
28 de octubre de 2025 - 2:47 p. m.
Actualizado - 28 de octubre de 2025 - 5:18 p. m.

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?

La intensidad del huracán Melissa expone cómo el calentamiento del mar Caribe alimenta tormentas cada vez más poderosas.
María Fernanda Sierra
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Huracán Melissa: el reflejo del cambio climático en el Caribe. - Crédito: Canva

El huracán Melissa, de categoría 5, azota el Caribe, con vientos que superan los 295 km/h y lluvias torrenciales que han provocado inundaciones, deslizamientos y graves daños estructurales. Pero más allá de la emergencia, el fenómeno plantea una pregunta urgente: ¿cómo se forma un huracán y por qué se intensifica o disminuye?

(Le puede interesar: Max Henríquez vaticina que el huracán Melissa será toda "una catástrofe humanitaria" a su paso sobre Jamaica)

El origen de un huracán

Un huracán nace sobre el océano cálido. Todo comienza cuando el agua caliente del mar se evapora y sube al cielo en forma de aire húmedo.

Ese aire, al elevarse, se enfría y se condensa, formando nubes y lluvias.

En ese proceso, se libera calor, y ese calor le da más energía al sistema, como si fuera el combustible que lo mantiene girando.

A medida que más aire caliente sube, el aire más frío desciende para reemplazarlo, creando un movimiento circular.

imagen dada

¿Cómo se forma un huracán? Facebook: Dra. Samar Yorde

Así se forma una especie de remolino gigante sobre el mar, conocido como zona de baja presión.

Si las condiciones del ambiente ayudan, es decir, el mar está a más de 26 °C, el viento no cambia mucho de dirección (baja cizalladura) y el aire está muy húmedo, ese remolino se organiza mejor, crece y se convierte en una tormenta tropical.

Cuando el viento dentro de esa tormenta supera los 119 km/h, oficialmente nace un huracán.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el calor del océano es el motor principal de todo este proceso.

En el caso del huracán Melissa, las aguas del mar Caribe estaban anormalmente calientes, y esa energía extra del océano hizo que la tormenta se fortaleciera mucho más rápido de lo habitual.

El mar Caribe, más caliente que nunca

El meteorólogo colombiano Max Henríquez explicó en entrevista con Minuto60 que el huracán Melissa alcanzó categoría 5 debido a las altas temperaturas del mar Caribe, especialmente entre La Guajira y Jamaica.

Las temperaturas del mar Caribe frente a nuestra península de La Guajira estaban tres grados por encima de lo normal, y ahí el sistema comenzó a intensificarse y a frenarse porque encontró las mejores condiciones para su intensificación.

Max Henríquez, meteorólogo colombiano

Según el experto, el desplazamiento lento del huracán agravó los daños:

La característica de Melissa es que su avance ha sido demasiado lento y, por lo tanto, los efectos que puede causar son peores.

Max Henríquez, meteorólogo colombiano

"Este es el Big One de Jamaica"

Henríquez aseguró que Melissa es el huracán más intenso que ha afectado a Jamaica en toda su historia, con vientos de hasta 295 km/h.

En este instante, el ojo del huracán está sobre el occidente de la isla. A partir de este momento comienza la destrucción más grande. Va a haber deslizamientos, inundaciones y avalanchas porque Jamaica es una isla montañosa

Max Henríquez, meteorólogo colombiano

También comparó la magnitud del fenómeno con el huracán Katrina de 2005:

Este es el Big One de Jamaica, como lo fue el Katrina para los Estados Unidos.

Max Henríquez, meteorólogo colombiano

Henríquez advirtió que las lluvias esperadas en la isla equivalen a un año completo de precipitaciones en Bogotá concentradas en apenas 24 horas.

Las lluvias que se espera que caigan en las próximas 12 a 24 horas son del orden de 600 a 700 milímetros… es más o menos la lluvia que cae en Bogotá en todo un año.

Max Henríquez, meteorólogo colombiano

El papel del cambio climático en la nueva era de huracanes

Aunque Henríquez no menciona directamente el término “cambio climático”, sus descripciones coinciden con lo que los científicos vienen alertando: aguas más cálidas, huracanes más lentos e intensos, y mayor destrucción en regiones vulnerables.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la frecuencia de huracanes de categoría 4 y 5 se ha duplicado en las últimas cuatro décadas, especialmente en el Atlántico norte.

Además, estos sistemas tienden a desplazarse más lentamente, prolongando su impacto sobre las comunidades costeras.

Lecciones del huracán Melissa

Aunque Colombia no recibió el impacto directo de Melissa, sí hubo efectos indirectos en La Guajira, como inundaciones y crecientes de los ríos de la Sierra Nevada.

Colombia no está preparada allá en La Guajira para el paso de un gran huracán como el que están viendo ahora en Jamaica.

Max Henríquez, meteorólogo colombiano

El meteorólogo también lamentó la falta de respuesta ciudadana frente a los llamados de evacuación:

Ni siquiera la mitad de los refugios se habían llenado. Mucha gente, tercamente, se decidió quedar en sus casas pensando que esto iba a ser como algún otro ventarrón que ha pasado por allí.

Max Henríquez, meteorólogo colombiano

Su mensaje final fue una advertencia: fenómenos como Melissa podrían repetirse.

Eso puede pasar algún día en la península de La Guajira… Dios no lo quiera, pero no estamos preparados.

Max Henríquez, meteorólogo colombiano

Un llamado a la acción

El huracán Melissa es más que una tragedia climática: es un síntoma del calentamiento global y una advertencia sobre la urgencia de reducir las emisiones y fortalecer los sistemas de alerta temprana.

El Caribe, que por años ha sido una postal de aguas turquesas, se ha convertido hoy en el termómetro del cambio climático. Y Melissa, con su fuerza devastadora, es la prueba más reciente de un planeta que ya no puede enfriarse.

Actualidad

La Misión de Verificación de la ONU y el vacío que deja en la JEP

Por María Fernanda Sierra

Noboa califica de “incoherente" a Petro y vuelve a poner en duda su misterioso viaje a Manta

Por Fernando Mojica

Con 'peros' se renovó la Misión de Verificación de la ONU

Por Katherine Vega

“Una lucha por la supervivencia”: el invierno agrava la crisis humanitaria en Ucrania

Por María Fernanda Sierra

Resumen semanal

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?

Por María Fernanda Sierra

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la nueva novela de Juliana Muñoz Toro que borda la memoria y la identidad

Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad

Por Carlos Grosso