Inicio / Judicial
23 de septiembre de 2025 - 9:40 p. m.
Actualizado - 23 de septiembre de 2025 - 11:15 p. m.

Cuándo el uso de la inteligencia artificial se convierte en delito

Los videos aparentemente reales de personas diciendo o haciendo algo que jamás ocurrió pueden ser objeto de castigo, no solo económico sino penal.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
La suplantación mediante inteligencia artificial pude ser castigada penalmente. - Crédito: Colprensa.

Colombia avanza firmemente en contra de una amenaza silenciosa, la suplantación de identidad a través del uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial (IA).

Mediante la sanción de la Ley 2502 de 2025, el país se convierte en uno de los primeros de Latinoamérica en penalizar de forma expresa el uso de DeepFakes y otras tecnologías para hacerse pasar por otra persona.

¿Qué castiga esta nueva norma?

Minuto60 consultó a la organización Jurisprudencia Colombia y señaló que la Ley 2502 de 2025 modificó el artículo 296 del Código Penal Colombiano, el cual hace referencia al delito de falsedad personal.

“Hasta ahora, suplantar a alguien —atribuirse su nombre, edad, estado civil o cualquier rasgo que tenga efectos jurídicos— era sancionado con una multa, siempre que la conducta no constituyera otro delito. Con esta nueva ley, si la suplantación se realiza usando herramientas de inteligencia artificial”, señaló Jurisprudencia Colombia.

Añadió que si se comete en concurso con otro delito como el de estafa, el fraude informático, entre otros, la persona también responderá por esos cargos, lo que podría sumarle de acuerdo con la gravedad de la conducta.

El DeepFake ya no es solo una broma de mal gusto, sino un delito penalmente agravado

Jurisprudencia Colombia

Definiciones de la ley

Para una mayor comprensión de la norma, se establecieron algunos términos para que sean tenidos en cuenta al momento de evaluar si se encuentra dentro de los límites para iniciar una investigación y eventual sanción.

  • DeepFake: Es la creación, modificación y utilización de un registro audiovisual, incluidas fotografías, vídeos, imágenes o grabaciones de sonido falsos, mediante Inteligencia Artificial (IA)-de manera que el registro parezca auténtico del discurso o conducta real de un individuo. 

  • Identidad: La identidad se refiere al conjunto de rasgos, atribu­tos o características propias de una persona que la distinguen de otras. En el ámbito legal, la identidad reconoce a una persona como sujeto de derechos y deberes y comprende aspectos como el nombre, la nacionalidad, la fecha de nacimiento, el estado civil, los datos biométricos de rasgos corporales y otros datos personales que permiten identificar de manera única a un indi­viduo. 

  • Imagen: La imagen hace referencia a la proyección externa de una persona, que incluye aspectos físicos, como el rostro, la voz y el cuerpo, así como aspectos emocionales y reputacionales. En el contexto legal, la imagen está protegida contra su uso no au­torizado o su manipulación, especialmente cuando pueda causar perjuicio a la persona. 

  • Individualidad: Se refiere a las características de un individuo que lo hace distinto a los demás moldeado por una alta gama de factores, manifestándose a través de los rasgos personales, comportamientos y actitudes

De lo anterior, el DeepFake es relevante, teniendo en cuenta que se refiere a aquella conducta donde alguien manipula la voz de otra persona para hacerle parecer culpable de algo, o incluso la creación de un video con la cara de otra persona diciendo cosas que no se ajustan a la verdad, ya no es solo una broma de mal gusto, sino un delito penalmente agravado.

Jurisprudencia Colombia también explicó que la Ley 2502 no se limita únicamente al castigo, sino que también plantea una respuesta integral, de la siguiente manera:

  1. Política pública: contra la IA delictiva el Gobierno, la Fiscalía, la Policía y el MinTIC deberán diseñar una estrategia nacional contra la suplantación por IA. Esta incluirá principios éticos, cooperación intersectorial, protocolos de respuesta rápida y hasta auditorías a algoritmos.

  2. Transparencia y tecnología responsable: se promoverá una IA transparente y confiable, basada en el respeto por los derechos humanos, la privacidad y la gobernanza digital.

  3. Capacitación y talento local: el país impulsará programas de formación en ciberseguridad, ética digital y desarrollo de herramientas que detecten DeepFakes, incluso para uso forense en la Fiscalía.

  4. Cooperación internacional: Colombia buscará alianzas con otros países para intercambiar tecnologías, prácticas y marcos legales que enfrenten este fenómeno global.

La ley es importante para cualquier persona, porque cualquiera puede ser víctima, a cualquier persona se le puede arruinar la vida o la reputación con un DeepFake, también se puede usar para estafas, para manipular elecciones, para destruir relaciones o incluso para cometer delitos financieros o políticos a nombre de un tercero.

Actualidad

Los límites legales de la inteligencia artificial

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Admiten tutela contra el CNE por fusión del Pacto Histórico

Por Katherine Vega

Cae 15 % la inversión de Estados Unidos en Colombia durante el primer semestre de 2025

Por Carlos Grosso

Día de la virgen de las Mercedes y las cárceles con 28,6 % de hacinamiento

Por Carlos Grosso

Resumen semanal

¿Qué se sabe de la Familia Michoacana? La banda que estaría detrás del crimen de B-King

Por Ana Sofía Boshell Cortés

¿El 99,9% de posibilidades de Méndez alcanza para garantizar la continuidad de Bava?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Marcela Reyes rompe el silencio y habla sobre crimen de B-King

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Desaparición de B-King en México: artistas que se sumaron a la búsqueda

Por Ana Sofía Boshell Cortés