Periodista Digital
Gobiernos Duque y Petro, en la mira de la Procuraduría por crisis en La Guajira


Ministro y exministros de salud, ministra y exministros de vivienda, exministros de ambiente, ministra y exministros de agricultura, exdirectores del Departamento para la Prosperidad Social, consejera y exconsejeros de paz, directora y exdirectoras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, directos y exdirectores de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, exsuperintendentes de Salud, gobernador y exgobernadores de la Guajira, alcaldes y exalcaldes de Maicao, Manaure, Uribia y Riohacha, de los últimos cinco años, están en la mira de la Procuraduría.
Advirtió que transcurridos 5 años desde la notificación de la sentencia, la información allegada por parte de las entidades obligadas a su cumplimiento no da cuenta de la creación efectiva del MESEPP (Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas).
Procuraduría General de la Nación
La Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría, en cabeza de Esiquio Manuel Sánchez, quien fue vicedefensor del pueblo, tomó la decisión de ordenar la apertura de una investigación contra 40 funcionarios y exfuncionarios del orden nacional, departamental y municipal por incumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional T-302 de 2017 que declaró al departamento de la Guajira como estado de cosas inconstitucionales, donde se debía garantizar los derechos de los niños y niñas del pueblo wayuu al agua, a la alimentación, a la salud, a la igualdad y a la diversidad cultural.
La @PGN_COL inició investigación contra más de 40 funcionarios por presuntamente omitir constitución de Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas (MESEPP) que permitiera garantizar derechos de niños y niñas del pueblo Wayúu https://t.co/Y3TUf3EjMd pic.twitter.com/2NjT6iOhCg
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) October 16, 2025
“El 8 de noviembre de 2023, la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T 302 de 2017, mediante auto 2764 de 2023, evaluó el contenido de la orden tercera de la sentencia, y advirtió que transcurridos 5 años desde la notificación de la sentencia, la información allegada por parte de las entidades obligadas a su cumplimiento no da cuenta de la creación efectiva del MESEPP (Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas)”, indicó el Ministerio Público.
Añade el auto de la Procuraduría que “se advierte el presunto incumplimiento por parte de los funcionarios de las entidades mencionadas a cargo de la orden tercera de la Sentencia T-302 de 2017”, y que en consecuencia se da apertura a la investigación disciplinaria y se ordena la práctica de pruebas contra los 40 funcionarios y exfuncionarios.
¿Quiénes son los investigados disciplinariamente?
Consejería Presidencial para la Paz
Ana María Palau Alvar, para el periodo 9 de octubre de 2020 al 6 de agosto de 2022.
Laura Múnera Mejía, periodo 7 de agosto de 2022 al 23 de agosto de 2023.
Luis Fernando Velasco, periodo 24 de agosto de 2022 al 30 de abril de 2023.
Sandra Liliana Ortíz, periodo 12 de mayo de 2023 al 15 de mayo de 2024.
Luz María Múnera, periodo 16 de mayo de 2024 a la fecha.
Ministerio de Salud y Protección Social
Fernando Ruíz Gómez, ministro desde el 3 de marzo de 2020 al 6 de agosto de 2022.
Diana Carolina Corcho, ministra desde el 7 de agosto de 2022 hasta 30 de abril de 2023.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro desde el 1 de mayo de 2023 hasta la fecha.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
Jonathan Malagón González, ministro desde 7 de agosto de 2018 al 25 de agosto de 2022.
Susana Correa Borrero, ministra desde 29 de marzo de 2022 al 2 de agosto de 2022.
Martha Catalina Velasco, ministra desde 11 de agosto de 2022 al 22 de julio de 2024.
Helga María Rivas, ministra desde 23 de julio de 2024 a la fecha.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Carlos Eduardo Correa, ministro desde 3 de octubre de 2020 hasta el 6 de agosto de 2022.
María Susana Muhamad, ministra desde 7 de agosto de 2022 hasta febrero de 2025.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Rodolfo Enrique Zea, ministro de 2020 a 2022.
Cecilia López Montaño, ministra de 2022 a 2023
Jhenifer Mojica Flórez, ministra de 2023 a 2024
Martha Viviana Carvajalino, ministra de 2024 a la fecha.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
Susana Correa, directora desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 29 de marzo de 2022.
Cielo Rusinque Urrego, directora desde 9 de septiembre de 2022 hasta 4 de septiembre de 2023.
Laura Camila Sarabia, directora desde el 5 de septiembre de 2023 al mes de febrero de 2024.
Gustavo Bolívar Moreno, director desde el 5 de marzo de 2024 al mes de mayo de 2025.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Lina María Arbeláez, directora desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 6 de agosto de 2022.
Concepción Baracaldo, directora desde el 13 de septiembre de 2022 hasta el 17 de febrero de 2023.
Astrid Elena Cáceres, directora desde el 21 de marzo de 2023 a la fecha.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Ariel Enrique Zambrano, director desde el 6 de agosto de 2018 hasta 16 de agosto de 2022.
Javier Pava Sánchez, desde el 17 de agosto de 2022 hasta 31 de marzo de 2023.
Olmedo de Jesús López, desde el 1 de mayo de 2023 hasta el 28 de febrero de 2024.
Carlos Alberto Carrillo, director desde el 11 de marzo de 2024 hasta la fecha.
Superintendencia Nacional de Salud
Fabio Aristizabal ángel.
Uldahi Dan Beltrán.
Luis Carlos Leal Angarita.
Giovanny Rubiano García.
Gobernación de la Guajira
Nemesio Roy Garzón, gobernador desde el 1 de enero de 2020 hasta el 27 de julio de 2022.
Diala Wilches Cortina, encargada desde el 24 de febrero de 2023 hasta 31 de diciembre de 2023.
Jairo Aguilar Deluque, gobernador desde el 1 de enero de 2024 a la fecha.
Alcaldía de Maicao
Mohamed Dasuki, alcalde 2020-2023.
Miguel Aragón, alcalde 2024 a la fecha.
Alcaldía de Manaure
Juan Robles, alcalde 2020-2023.
Nohelí Rincón Leal, alcalde 2024 a la fecha.
Alcaldía de Riohacha
José Ramiro Bermúdez, alcalde 2020-2023.
Genaro Redondo, alcalde 2024 a la fecha.
Alcaldía de Uribia
Bonifacio Henríquez, alcalde 2020-2023.
Luis Buitrago García, alcalde 2024 a la fecha.
Lo que viene en el proceso disciplinario
Minuto60 habló con el abogado experto en procesos disciplinarios, Jairo Bulla, quien dijo que cuando la Procuraduría abre una investigación disciplinaria es porque se tiene la certeza de la comisión de una conducta que puede ser una falta disciplinaria, al igual de quién o quiénes son sus autores.
“Aperturado el proceso, casi siempre se decretan unas pruebas de oficio, luego se llama a los vinculados a que rindan una versión libre, es decir a tienen opción a un derecho de defensa, para que expliquen, den sus razones, sus argumentos por lo cual ellos consideran que no están frente a esa falta disciplinaria. Ellos pueden solicitar pruebas y estar acompañados de una defensa técnica o un abogado”, señaló Bulla.
Agregó que una vez terminado el periodo probatorio se cierra el proceso mediante la presentación de alegatos precalificatorios y que en dicho escenario hay dos alternativas: primera, pueden archivar el proceso; la segunda, se puede abrir un pliego de cargos contra las personas dentro de esa investigación.
#Judicial | Jairo Bulla, abogado experto en procesos disciplinarios, le explicó a Minuto60 cuánto tardaría y qué viene en la investigación de la Procuraduría General de la Nación contra 40 funcionarios y exfuncionarios por incumplimientos al fallo de tutela que pretende… pic.twitter.com/GrsY3u20I1
— Minuto60 (@minuto60com) October 16, 2025
“Después eso pasa a sede de juzgamiento, a otra dependencia y allí se evalúa y continúa el proceso al cabo del cual también hay dos alternativas: archivan o se declara disciplinariamente responsable a quienes están allí”, señaló.
Concluyó que el proceso por el caso de la Guajira sí puede prescribir porque se cuenta a partir del último día de la comisión de la conducta constitutiva de falta disciplinaria, el cual dura cinco años; es decir, los cinco años no es a partir del auto de apertura del proceso disciplinario.
Actualidad

El eclipse solar más largo de la historia se podrá ver desde Colombia, ¿cuándo ocurrirá?
Por Gustavo Márquez Hernández

Bogotá vivirá un fin de semana normal pese a los Consejos de Juventud; Galán anunció importante decisión
Por Gustavo Márquez Hernández

¿Cuántos buses eléctricos entrarán al SITP?
Por Carlos Grosso

Trabajo hay… pero no para todos
Por Carlos Grosso
Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?
Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones
Por Heidy Johana Palacio Sánchez