Este lunes 28 de julio será histórico porque se conocerá el veredicto de la jueza 44 de conocimiento, Sandra Liliana Heredia, en el caso del expresidente y exsenador Álvaro Uribe por los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos. ¿Culpable o inocente?La sentencia se da después de escuchar durante 67 días a 98 testigos, de ellos 38 de la Fiscalía y 55 de la defensa, además de un cúmulo de material probatorio que buscan determinar si el exmandatario fue el determinador para que un grupo de testigos fuera sobornado y declarara en contra del senador Iván Cepeda.Para muchos analistas la juez de fallar en derecho y no bajo la presión mediática de uno u otro sector. Se desea una decisión lejos de intereses políticos y que además sea respetada y en caso de no estar de acuerdo acudir a los recursos que por ley corresponden; es decir, en este caso una eventual apelación de cualquier de las partes.Lo anterior porque durante el juicio y en su etapa previa hubo contradicciones, desistimiento de testigos, uso de recursos que demoraron el inicio del debate público y que además fueron calificadas de maniobras dilatorias para supuestamente llevar a la prescripción del proceso, la cual que está fijada para el próximo 8 de octubre de 2025.La Juez por orden del Consejo Superior de la Judicatura se concentró única y exclusivamente al caso del expresidente Álvaro Uribe, escuchó cada uno de los testigos y peritos, analizó las pruebas documentales y tal como se comprometió dará a conocer su decisión condenatoria o absolutoria el 28 de julio, 10 días antes del plazo que se le había fijado por parte del alto tribunal.No obstante, el caso no termina ahí, porque muy seguramente será apelado e irá al Tribunal Superior de Bogotá, que debe resolver la segunda instancia, confirmando o revocando lo que decida la juez Sandra Liliana Heredia. Es un caso que lleva más de siete años desde que se dio apertura en su investigación.¿Por qué fue llevado a juicio el expresidente?Este proceso tuvo su génesis el 17 de septiembre de 2014 en la sesión plenaria del Senado. Ese día el congresista Iván Cepeda hizo un debate sobre el paramilitarismo en Colombia y acusó al entonces senador y expresidente Álvaro Uribe de tener supuestos vínculos con grupos de autodefensa en varias etapas de su carrera política.La molestia del exmandatario se tradujo en una denuncia penal que interpuso contra el senador Iván Cepeda porque supuestamente sobornó a algunos testigos para que declararan en su contra, especialmente exparamilitares y narcotraficantes, mediante al menos 21 visitas que realizó en cárceles del país.En el 2018, la Sala de Instrucción, después de adelantar la indagación, decidió archivar la investigación en contra del senador Iván Cepeda pero en su lugar y sorpresivamente ordenó la apertura de investigación contra el senador Álvaro Uribe; dicho de otro modo, el exmandatario pasó de denuncinate a denunciado.El expresidente Álvaro Uribe estuvo acompañado por sus abogados de confianza. Colprensa.El 8 de octubre de 2019, la Corte Suprema de Justicia lo escuchó en indagatoria y el 4 de agosto de 2020 lo vinculó formalmente a la investigación como presunto responsable de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos, además le impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en su lugar de domicilio.El magistrado César Augusto Reyes, en un documento de 1.500 páginas, daba de esta forma inicio a uno de los casos de connotación más grandes del país, porque no solo vinculó al expresidente Uribe sino porque develaba un supuesto plan de desacreditación contra el senador Iván Cepeda y en el que también fueron vinculados el abogado Diego Cadena y el hoy magistrado Álvaro Hernán Prada.Detenido en su finca, el entonces senador Álvaro Uribe renunció a su curul, a su fuero de congresista y el caso pasó a la justicia ordinaria; es decir, a la Fiscalía General de la Nación que debió reiniciar todo el caso, porque se le estaba procesando bajo la Ley 600 (por su condición de senador) y al renunciar debía ser juzgado bajo la Ley 906.El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe contó con 55 testigos de la defensa. Colprensa. El 10 de octubre de 2020 un juzgado ordenó su libertad y el caso fue adjudicado por el entonces fiscal general Francisco Barbosa al fiscal delegado ante la Corte Suprema Gabriel Jaimes, quien en dos oportunidades solicitó la preclusión del caso al considerar que no había evidencias que comprobaran que el expresidente Uribe actuó como determinador. Sin embargo, en ambas ocasiones y tras apelaciones no le dieron la razón y el caso quedó en firme y continuó su rumbo.Tras la salida de Barbosa, llegó la actual Fiscal General, Luz Adriana Camargo, y bajo su administración se impulsó el proceso, ante el riesgo de prescripción. El 9 de abril de 2024 fue llamado a juicio luego de ser presentado el escrito de acusación, el cual quedó por reparto en el Juzgado 44 de Conocimiento, el cual decidirá si absuelve o condena al exmandatario.