Periodista Digital
Colombia, el mejor país latinoamericano en Chengdú 2025 y en la penumbra de la mayor crisis deportiva de la historia


Colombia volvió a demostrar por qué es potencia mundial en deportes no olímpicos. En los Juegos Mundiales de Chengdú 2025, la delegación nacional sumó 21 medallas: 7 de oro, 8 de plata y 6 de bronce. Con este resultado, el país se ubicó en la décima casilla del medallero general, confirmando su lugar entre las 10 mejores naciones por cuarta edición consecutiva.
El patinaje, la joya de la corona, volvió a arrasar: 14 preseas, incluidas las 7 doradas. El nombre propio fue Gabriela Rueda, quien se convirtió en la reina del evento al colgarse tres oros y dos platas. La natación con aletas aportó 6 medallas, y el squash, una más. Colombia, además, fue el mejor país latinoamericano de la cita, superando a México y Argentina.
🇨🇴 Colombia dejó su huella en Chengdú 2025 💪
Medallas 🏅, esfuerzo 🙌 y momentos inolvidables 🥹 marcaron la participación nacional en los Juegos Mundiales Chengdú 2025 🇨🇳 🐼.#ColombiaEnTWG #TWG2025 pic.twitter.com/ovADVG4amy
El resultado mantiene la regularidad alcanzada desde Wroclaw 2017, cuando el país alcanzó su mejor posición histórica (sexta). Sin embargo, la comparación con Birmingham 2022 deja un matiz agridulce: en esa edición se obtuvieron 25 medallas (9 de oro), lo que muestra un leve retroceso.
Colombia logró 21 medallas y un top-10 histórico en los Juegos Mundiales. Crédito - X: @OlimpicoCol
🇨🇴 mejor latinoamericano de los Juegos Mundiales 2025 y el segundo de América.
🔗https://t.co/oqaPHHOZdm
📸: Flickr The World Games.#twg2025 pic.twitter.com/8YbwIAvfuf
El contraste: entre la gloria y el abandono
El brillo en China contrasta con una realidad preocupante: el deporte colombiano atraviesa una de sus peores crisis estructurales. El Gobierno Nacional proyecta recortes que reducen el presupuesto del Ministerio del Deporte de $1,3 billones en 2024 a apenas $312 mil millones en 2026. Una caída cercana al 80%.
El golpe ya tiene consecuencias:
Con estos recortes, la preparación para el ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028 queda en riesgo.
La pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027.
La incertidumbre sobre programas clave como Atleta Excelencia, que sostiene a más de 400 atletas de alto rendimiento.
La cancelación del Tour Colombia de ciclismo.
Recorte del presupuesto al deporte colombiano. Crédito: Ministerio de Hacienda
Las voces de alerta que no callan
Rigoberto Urán fue uno de los primeros en alzar la voz. El exciclista antioqueño le pidió al Gobierno Petro no abandonar al deporte, recordándole la importancia de la preparación de los atletas, y los resultados que le han entregado al país.
Estamos viviendo una crisis muy grande en nuestro deporte. El deporte es vida, salud, turismo. No es un gasto, es inversión.
Este es un mensaje para el Gobierno Nacional y el Congreso de la Republica en nombre de los deportistas colombianos pic.twitter.com/O2keFke1NV
Ángel Barajas, la joya de la gimnasia colombiana y medallista olímpico en París 2024, lanzó un mensaje directo al presidente Gustavo Petro:
Presidente, espero no me falle a mí ni a mi generación. Hablamos por miles de jóvenes que entrenan con sacrificios inmensos.
¡AYUDA 💔! Ángel Barajas habla por todo el deporte colombiano pidiendo ayuda tras el continuo recorte al presupuesto, y la baja cuota designada al 2026.
¡Por favor 🙌🏻, no dejen los sueños de nuestros deportistas atrás! pic.twitter.com/dNqieWXrQI
La Selección Colombia Femenina de fútbol también se sumó al reclamo en la antesala de la Copa América 2025. Su mensaje no fue solo económico, sino de dignidad:
Cada victoria en la cancha también necesita inversión fuera de ella.
#Deportes | 🚨 “El deporte no es un gasto, es esperanza”: Selección Colombia Femenina envía mensaje al presidente Gustavo Petro tras conocerse el recorte del 70% al presupuesto del Ministerio del Deporte. #SelecciónColombia #DeporteEsEsperanza pic.twitter.com/K12QDKFL4p
Incluso el deporte paralímpico levantó la voz. Francisco Sanclemente lo resumió con una frase que se volvió viral:
El deporte no es gasto, es país.
El eco político: del Congreso a la indignación ciudadana
El debate llegó al Capitolio, Carlos Eduardo Guevara, senador del Partido MIRA, encendió las alarmas:
Al deporte le quitaron dos de cada tres pesos en un año. Y solo el 18% de los recursos asignados en 2024 se han ejecutado.
.@MinHacienda recortó el presupuesto del @MinDeporteCol de $1,3 billones en 2024 a $464 mil millones en 2025, y en 2026 apenas $312 mil millones, denunció @carlos_guevara del @PartidoMIRA
"Justo cuando Colombia necesita prepararse rumbo a Los Ángeles 2028, el Gobierno recorta". pic.twitter.com/Zc8NslTnBu
Mauricio Parodi, representante a la Cámara, fue más duro, señalando directamente al presidente Gustavo Petro, asegurando que el primer mandatario le quitó '1 billón a los deportistas':
Los deportistas recordarán a Petro como el presidente que aniquiló al deporte colombiano.
Me sumo a las voces de @UranRigoberto @tripleCIbarguen y Ángel Barajas
Petro le quita 1 billón a los deportistas
Presupuesto MinDeporte
2024: 1,36 billones
2026: 0,31 billones
Demencial
Petro desprecia y abandona a los deportistas colombianos pic.twitter.com/XPi6uxGfc6
La crisis, más allá de lo presupuestal, también refleja la inestabilidad institucional. El Ministerio del Deporte ha tenido cambios constantes en su dirección, baja ejecución de recursos y uso político del cargo. Durante el Gobierno Petro, ya son 4 ministras las que han estado al frente de la entidad, que sigue estancada: María Isabel Urrutia, Astrid Bibiana Rodríguez, Luz Cristina López, y la actual, Patricia Duque. La expatinadora Cecilia 'Chechi' Baena también alzó la voz por el deporte colombiano, asegurando que el drástico recorte al presupuesto pone en riesgo los sueños de miles de niños y jóvenes.
Los deportistas siguen clamando por apoyo, pues según ellos, con todo su esfuerzo, pasión y disciplina, llevan a Colombia a los más altos lugares del podio internacional. Medallistas de la Federación Colombiana de Paranatación también se refirieron a la crisis que enfrenta el deporte en nuestro país.
El futuro olímpico en juego
Los Juegos Mundiales dejaron claro que el talento está. Colombia tiene atletas capaces de competirle al mundo. Pero el escenario local amenaza con apagarlos.
Los recortes ponen en riesgo la preparación, las giras internacionales, los concentrados y hasta el acceso a escenarios deportivos. Más de 3.500 infraestructuras deportivas en el país están catalogadas en estado regular o malo.
Cuando el Gobierno presente oficialmente el presupuesto 2026, (proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PNG) para 2026, presentado por el Gobierno al Congreso por un valor de $556,9 billones), se definirá gran parte del futuro deportivo del país. Si se mantiene la tendencia de recortes, el ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028 podría convertirse en el más difícil de la historia.
Por ahora, los atletas siguen entrenando en silencio, entre incertidumbre y esperanza. La imagen de Gabriela Rueda levantando sus oros en Chengdú contrasta con la de jóvenes entrenando en canchas deterioradas. Una metáfora de un país que brilla afuera, pero que se apaga adentro.
El contraste: gloria internacional, crisis nacional. Crédito - X: @OlimpicoCol
Un cierre entre gloria y desolación
En Chengdú, el pabellón se pintó de amarillo, azul y rojo cada vez que sonó el himno nacional. Los ojos brillaban, los brazos se levantaban al cielo y la emoción de los deportistas se desbordaba en lágrimas, esas que encarnaban el esfuerzo de entrenamientos silenciosos, madrugadas frías y una vida entregada al deporte.
Gran actuación de la selección Colombia de Patinaje que al cierre de los World Games, conquistó 7 Oros, 5 Platas y 1 Bronce. La mejor presentación del patinaje colombiano en toda la historia. pic.twitter.com/uWMh6kBVZX
Detrás de cada podio había padres que hipotecaron su casa para costear un viaje, entrenadores que trabajaron meses sin sueldo, jóvenes que se alimentaron de fe más que de recursos. Colombia brilló, pero cada medalla llevaba inscrito un mensaje de resistencia.
En Bogotá, Cali o Cúcuta, en todo el territorio colombiano, lejos de las luces de los Juegos Mundiales, la otra cara de la historia sigue golpeando: escenarios deportivos con techos caídos, programas en pausa, atletas entrenando sin garantías, federaciones buscando patrocinios imposibles. Mientras en Chengdú la delegación alcanzaba un top-10 histórico, en casa el presupuesto se desplomaba como una pista de atletismo sin mantenimiento.
La paradoja es brutal: nunca antes el deporte colombiano había estado tan consolidado en el escenario mundial y nunca antes había estado tan amenazado en su base. Cada oro parece hoy un grito desesperado:
Aquí estamos, pero necesitamos que no nos abandonen.
Oro de Stefany Cuadrado y plata para Marianis Salazar en #Asu2025. X: @OlimpicoCol
Los Juegos Mundiales 2025 quedarán en la memoria como una gesta de resistencia, un triunfo de los que no se rinden. Pero también como un espejo que refleja la fragilidad de un sistema en crisis. Si nada cambia, la gloria de Chengdú podría convertirse en un recuerdo nostálgico antes de un declive doloroso.
Colombia sigue corriendo. Lo hace con orgullo, con talento, con el corazón de sus atletas. Pero la pregunta que queda flotando en el aire es la que define el futuro de toda una generación: ¿Tendrán pista para seguir corriendo hacia Los Ángeles 2028 o el país los dejará a la deriva?
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López