Periodista Digital
Libera 2025: feria del libro universitario en Bogotá con enfoque en geopolítica y cultura


Del 1 al 6 de septiembre de 2025, la Universidad de los Andes abrió sus puertas a la segunda edición de Libera, la Feria del Libro Universitario, un encuentro gratuito y abierto a lectores, editores y académicos. El evento se llevó a cabo en la Sala de Exposiciones Julio Mario Santo Domingo.
(Le puede interesar: 'Ángelo en el bosque mágico': la película animada que conquistó Cannes llega a Colombia)
Libera 2025 reunió a 25 editoriales universitarias y entidades dedicadas a la lectura académica. También contó con el respaldo de instituciones como la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y el Instituto Confucio de la Universidad de los Andes.
Julián Cortés, coordinador administrativo de la editorial Uniandes y organizador de Libera 2025, le contó a Minuto60 cuál fue la motivación principal para crear la segunda edición:
“Volver esta feria un gran referente para las editoriales universitarias académicas, ofreciendo un espacio donde el libro académico tenga una conversación distinta y un espacio para reunirse nuevamente”, afirmó.
La feria busca conectar con temas relevantes y de interés social. El año pasado el tema central fue la COP16, que invitó a grandes expertos, y este año el enfoque fue la geopolítica: países en conflicto y sucesos actuales del mundo.
Tema central y programación destacada
Con el lema “El mundo se rompe. ¿Qué está pasando?”, la feria realizó 32 conversatorios sobre geopolítica y retos globales. Expertos como Sandra Borda, Juan Carlos Flórez y Paul Bromberg reflexionaron sobre temas como China, Rusia, Ucrania y Gaza.
Entre los invitados internacionales confirmados estuvieron el traductor Salvador Peña, que trabajó en Mil y una noches; Shadi Rohana, traductor palestino; el periodista y poeta egipcio Ahmad Mohsen; la investigadora en derechos humanos Marcela Landazábal; y Alejandro Herrero-Olaizola, autor de La condición colombiana: violencia y consumo cultural global.
Además, hubo actividades culturales para todos los públicos: un recital de poesía con Ramón Cote y María Mercedes Andrade, y una serie de exhibiciones del Instituto Confucio, como clases de taichí y kung-fu, pintura de máscaras y construcción de faroles.
Libera 2025 se consolidó como un espacio que, más allá de darle visibilidad al libro universitario y ofrecer una amplia oferta editorial, también abrió una conversación esencial. Se convirtió en un laboratorio vivo de ideas, donde se dialogó sobre la coyuntura global.
La combinación de conversatorios especializados, invitados internacionales y actividades culturales ofreció una mirada integral a los desafíos contemporáneos, reforzando la importancia del libro como herramienta de análisis, memoria y transformación social.
Finalmente, Julián Cortés aseguró que desde ya iniciará la planeación de la tercera edición de Libera, dejando sembrada la expectativa de seguir creciendo y consolidando una comunidad lectora crítica, abierta y global.
Actualidad

Proyecto contra violencia digital, ¿aplicaría para Ladera?
Por Katherine Vega

Consejo de seguridad en el Valle por crimen de funcionario municipal
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Autoridades atendieron riña en el centro de Bogotá
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

¿Qué trae de nuevo el iPhone 17?
Por Carolina López Mantilla
Resumen semanal

¿Qué trae de nuevo el iPhone 17?
Por Carolina López Mantilla

Prime Video anuncia 'Betty la Fea 3', 'Noviembre' y transmisiones de la NBA en vivo
Por María Fernanda Sierra

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel
Por Camilo Cruz

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?
Por Oscar Repiso