Inicio / Entretenimiento y Cultura
11 de septiembre de 2025 - 11:11 a. m.
Actualizado - 11 de septiembre de 2025 - 11:45 a. m.

'La casa común': Con experiencia inmersiva inaugurarán la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

Las autoridades consideran que este será el evento público cultural más importante del año en Bogotá, organizado por la Alcaldía Mayor.
Andrés Marín Martínez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
'La casa común', Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25. - Crédito: Colprensa.

A las 6:00 de la tarde del próximo sábado 20 de septiembre será la inauguración de la primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 en la Plaza Cultural La Santamaría, la cual será convertida en una maloca luminosa para darle paso a la experiencia inmersiva de La casa común.

Con Ciudad de México en calidad de ciudad invitada de honor a la primera edición de esta bienal, esta capital internacional tendrá un protagonismo especial en la inauguración gracias a las esculturas de ocho metros de altura de la artista Amaranta Almaraz; y la intervención musical de la reconocida DJ Ali Gua Gua.

(Le puede interesar: Taiwán se alista para bailar joropo con los colombianos de Cimarrón)

En La casa común también participarán la Orquesta Filarmónica de Mujeres con la interpretación de la pieza inédita de la compositora Ana María Romano G., el escritor Juan Gabriel Vásquez, las compañías de artes escénicas Mapa Teatro y La Ventana Producciones; y las agrupaciones musicales Savan y Ghetto Soundsystem.

El evento tendrá entrada libre hasta completar aforo, y ha sido concebido para que los asistentes lo disfruten en familia.

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, considerado el evento público cultural más importante del año en Bogotá, es organizado por la Alcaldía Mayor por medio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Las puertas de las más de 25 sedes de la bienal serán abiertas al público en general el sábado 20 de septiembre a partir de las 11:00 de la mañana, pero el acto inaugural será por todo lo alto en la Plaza Cultural La Santamaría.

Ese acto inaugural comprende una coproducción audiovisual de gran formato, llena de color, música, iluminación y presentaciones musicales y de artes escénicas, con el que abrirán oficialmente la más grande bienal de arte que se haya hecho no solo en Bogotá sino en Colombia, tanto por su duración de siete semanas como por la participación de más de 200 artistas nacionales e internacionales provenientes de 12 países.

¿Por qué se llama La casa común?

El nombre del evento, La casa común, hace referencia a Bogotá, una ciudad que dialoga con su territorio, con sus páramos, humedales y cerros orientales; pero también con las ciudades de Iberoamérica, esa región que a la manera de una gran casa común, alberga y refleja las múltiples diversidades que la definen.

Iberoamérica es la casa común de todos nosotros (...), compartimos una lengua, una historia común, y desde luego, también unos problemas comunes, soñamos de la misma manera...

Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte

Para Santiago Trujillo Escobar, secretario distrital de Cultura, Recreación y Deporte, "Iberoamérica es la casa común de todos nosotros, de toda esta región, porque compartimos una lengua, una historia común, y desde luego, también unos problemas comunes, soñamos de la misma manera, tenemos una hermandad histórica".

Trujillo Escobar sostiene que esta casa común tiene en la Bienal BOG25 una nueva plataforma para el arte "que albergará las obras de más de 200 artistas de todo el mundo".

Según Trujillo, funcionario distrital al frente de este gran montaje, los centenares de artistas "no solo vienen a traernos una muestra artística sin precedentes en espacios públicos, edificios abandonados que serán recuperados, museos, distintas plataformas barriales, universidades y más de 25 sedes, sino a proponernos una nueva conversación sobre los vínculos, capas y prácticas que definen ese lazo poderoso entre creatividad y ciudadanía”.

Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura de la Ciudad de México, destacó la figuración de cinco mujeres mexicanas:

  • Amaranta Almaraz

  • Ali Gua Gua

  • Yunuen Díaz

  • Mónica Mayer

  • Pilar Cárdenas

(Ellas) contribuyen a disminuir las brechas de desigualdad en las sociedades latinoamericanas, a acercar los públicos a las artes desarrolladas por una diversidad de mujeres y colectivos.

Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura de la Ciudad de México

En su argumentación, Ana Francis López Bayghen Patiño dice que la participación de estas talentosas mujeres mexicanas "contribuye a disminuir las brechas de desigualdad en las sociedades latinoamericanas, a acercar a los públicos a las artes desarrolladas por una diversidad de mujeres y colectivos que tocan aspectos relevantes como la vejez, el estigma, las raíces indígenas y la importancia de la creación artística en comunidad".

Almaraz, Gua Gua, Díaz, Mayer y Cárdenas intervendrán los espacios públicos de Bogotá como un recordatorio de resistencia, de que nuestra presencia impacta y permite garantizar los derechos culturales de todas y todos, puntualizó Ana Francis López Bayghen Patiño.

¿Qué harán Mapa Teatro y La Ventana Producciones?

Mientras la música suena, los ganadores de la beca LEP Ley de espectáculos públicos Mapa Teatro y La Ventana Producciones, presentarán una muestra de las 30 intervenciones que tendrán en el espacio público a lo largo de BOG25.

Mapa Teatro participará con Canibalias, un carnaval mestizo inspirado en la fiesta de los santos inocentes del Pacífico colombiano que activa el goce como forma de resistencia ante los ritmos productivos de la ciudad. Entre tanto, en Suspiros de ciudad, de La Ventana Producciones, se verán aves performáticas emergiendo de un nido textil amarillo, en un montaje que invita a caminar y transformar el tránsito urbano en una experiencia poética y compartida.

En La casa común se fusiona lo divino con lo pagano y eso se refuerza con el momento reflexivo y poético a cargo del escritor Juan Gabriel Vásquez, quien dedicará un texto a Bogotá, así como con la música de Edgardo Garcés y Andrés Mercado ‘Doctor Keyta’, integrantes de Ghetto Kumbé quienes presentarán el espectáculo especial Ghetto Soundsystem con artistas invitados; y Savan, propuesta contemporánea que, gracias al uso de sonido 3D, proyectará su música en un espacio de inmersión total, invitando al público a una experiencia sensorial que entrelaza paisajes sonoros, tradición ancestral y música electrónica.

La casa común es una experiencia para toda la familia en la que esperan más de 8.000 personas. Es una cocreación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Sonic Design.

La experiencia inmersiva audiovisual también podrá ser disfrutada el domingo 21 de septiembre a las 6:00 de la tarde, para que el público contemple el espacio sublime que es la Plaza Cultural La Santamaría, abrazada por la arquitectura de Rogelio Salmona.

La exhibición Latido de la tierra de Amaranta Almaraz y el Colectivo Nuuch estará abierta al público hasta el 14 de octubre en la Plaza Cultural La Santamaría. Esta muestra, como todas las de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, es de entrada libre.

*Con información de Colprensa.

Actualidad

Supremo de Brasil da paso a posible condena de Jair Bolsonaro por golpismo

Por Oscar Repiso

Cuatro personas fallecen en el Meta por creciente súbita

Por Ana Sofía Boshell Cortés

FBI revela pistas sobre sospechoso del ataque a Charlie Kirk y ofrece recompensa

Por Oscar Repiso

¿Está Bogotá al borde de una emergencia sanitaria?

Por Camilo Cruz

Resumen semanal

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel

Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez

Robaba los perros de sus vecinos y luego los maltrataba

Por Camilo Cruz

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?

Por Oscar Repiso