Periodista Digital
El problema no es recibir apoyos, el problema es dejarse condicionar: Aníbal Gaviria


El exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria es uno de los precandidatos a la Presidencia de la República. El exmandatario hace parte de la alianza de la Fuerza de las Regiones junto con Héctor Olimpo Espinosa, Juan Carlos Cárdenas y Juan Guillermo Zuluaga. Los cuatro comparten su visión frente a la necesidad de descentralizar Colombia y darle más autonomía a las regiones pero, ¿qué hace diferente a Gaviria? La respuesta la dio en Vértice.
"Mi énfasis es que la seguridad no es ni de izquierda ni de derecha. (…) La seguridad es la primera inversión social, y con eso yo declaro la seguridad como la prioridad de mi gobierno”, contestó.
Los cuatro precandidatos que han tenido liderazgo regional están recogiendo firmas para registrar su candidatura, pero al tener el consenso sobre la descentralización decidieron unirse para que de ellos, salga un solo candidato, que será la persona que más apoyos obtenga.
“Si no hay seguridad los demás elementos, los demás bienes públicos, las demás oportunidades públicas o privadas van desapareciendo", señaló haciendo énfasis en que la inseguridad ataque especialmente a las clases trabajadoras.
La Fuerza de las Regiones está abierta a hacer alianzas para unir más sectores afines y van, dijo Gaviria, "paso a paso", teniendo claro que no tienen afinidad con los extremos.
“Nosotros no tenemos afinidad con ningún candidato que represente la continuidad del actual gobierno. Ojo, tenemos respeto por esa opción, pero no tenemos afinidad", dijo.
Para él, el próximo año los colombianos tendrán que tomar una decisión entre seguir entre los extremos o pensar en la unidad y él quiere ser recordado precisamente como un expresidente que represente precisamente la unidad.
¿Por qué descentralizar?
El precandidato considera que la posibilidad de descentralizar le dará mayor capacidad y eficiencia al Estado colombiano, lo que no significa federalización.
"Voy a poner un ejemplo: hoy los alcaldes de Colombia tienen que estar viniendo a Bogotá al centralismo todas las semanas, cientos de alcaldes, para pedir permiso para hacer una vía terciaria, para pedir permiso para hacer un acueducto interveredal o corregimental, o para pedir recursos para poder hacerlo. No, eso se tiene que acabar y el Estado funcionará con mucha mayor eficiencia, como los recursos ya deben estar en los territorios, no es que el presidente decida entregarlos o no, o que el ministro decida entregarlos o no", explicó.
En pocas palabras, “Aníbal Gaviria va a llegar a la Presidencia, para quitarle recursos a la Presidencia”.
¿Qué hacer ante la informalidad y el crecimiento económico?
Aníbal Gaviria señaló que debe dejar de ponerse límites a quienes trabajan dentro de los términos establecidos por la ley, porque poner obstáculos impulsa la informalidad.
“Hay que hacer una estrategia, que puede ser difícil de entender, y es la tasa de usura se está convirtiendo más que en un elemento que favorece el crédito en algo que favorece el gota gota, porque pone un límite otra vez a la formalidad, pero la informalidad no tiene límite”, afirmó.
(Le puede interesar: “El problema no es de piloto, es de modelo”: Héctor Olimpo sobre descentralizar Colombia)
La respuesta a muchos problemas del país, dijo, es mejorar el crecimiento económico: "nosotros con crecimiento económico de 3 % o 3.5 % no vamos a combatir la desigualdad, la pobreza, no vamos a solucionar el déficit fiscal estructuralmente. Entonces, el país necesita un crecimiento económico superior al 5 o 6 % en forma sostenida para lograr combatir estos males estructurales".
Esto, explicó, se logra apoyando a las empresas, a los generadores de empleo y promoviendo industrias como la construcción. Gaviria de hecho, criticó al actual gobierno: “No puede ser que el presidente de la República condene, estigmatice, señale y amenace a los empresarios”.
¿Qué dijo sobre el proceso en la Corte Suprema?
El precandidato tiene un proceso en su contra por presuntas irregularidades en un contrato de mantenimiento de la Troncal de la Paz, una vía ubicada en el Bajo Cauca antioqueño y la Corte Suprema de Justicia se pronunciará próximamente sobre su presunta responsabilidad, al respecto dijo que "el que nada debe, nada teme".
"Voy tranquilamente porque todo lo he hecho en mi vida, como servidor público, cumpliendo la ley. Pero además, logrando los fines del Estado. En segundo lugar, confío en la justicia colombiana. En tercer lugar, en la última actuación de ese proceso la Procuraduría pidió la absolución total de Aníbal Gaviria y eso ya muestra un análisis más profundo de ese proceso”, dijo.
Le puede interesar:
Calendario electoral en Colombia: fechas clave que debe saber
Otras posturas
El precandidato dijo que sí haría fracking siempre que sea con estudios técnicos y sea viable ambientalmente; sobre Venezuela afirmó que rompería relaciones "con la dictadura de Nicolás Maduro porque es un usurpador"; contempla volver al glifosato pero no como la única respuesta para reducir los cultivos ilícito y dijo que el mundo, debe llegar a consensos para regular la inteligencia artificial.
Y sobre los apoyos políticos tradicionales, dijo que siempre ha sido independiente y que ha contado con diferentes apoyos pero nunca ha permitido que lo manejen.
Le puede interesar:
¿Las redes sociales y la IA pueden alterar las elecciones de 2026?
“Yo he sido siempre independiente, pero mis candidaturas han tenido el apoyo de partidos y de movimientos. Pero esos partidos y movimientos nunca me han condicionado, yo he elegido a los miembros de mi gabinete en forma totalmente libre y los elijo con un objetivo: gobernar bien”, dijo.
Y agregó: "El problema no es que uno reciba apoyos, el problema es que uno se deje condicionar o que uno se deje manipular por ellos".
Actualidad

El eclipse solar más largo de la historia se podrá ver desde Colombia, ¿cuándo ocurrirá?
Por Gustavo Márquez Hernández

Bogotá vivirá un fin de semana normal pese a los Consejos de Juventud; Galán anunció importante decisión
Por Gustavo Márquez Hernández

¿Cuántos buses eléctricos entrarán al SITP?
Por Carlos Grosso

Trabajo hay… pero no para todos
Por Carlos Grosso
Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?
Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones
Por Heidy Johana Palacio Sánchez