Inicio / Elecciones 2026
24 de septiembre de 2025 - 11:42 p. m.
Actualizado - 24 de septiembre de 2025 - 11:57 p. m.

¿Por qué 'deepfake' se considera la más grande amenaza de las elecciones 2026?

La inteligencia artificial ha ganado terreno en los procesos electorales, hasta el punto de convertirse en un instrumento para engañar a la sociedad.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El mal uso de la inteligencia artificial puede incidir en las elecciones de 2026. - Crédito: Colprensa.

¿Verdad o mentira?, es el interrogante que nos hacemos cuando nos llega una información a través de las redes sociales. La distinción entre lo real y no real es cada vez más difícil con los avances de la inteligencia artificial. El engaño ha mutado en todas sus formas y no existe una herramienta tecnológica que lo pueda controlar.

El bombardeo con desinformación y el mal uso de la IA se están tomando las campañas de cara a las elecciones 2026. El procurador general, Gregorio Eljach, ya lanzó la primera alerta al advertir que una de las grandes amenazas de los próximos comicios es la desinformación, la manipulación de contenidos en redes sociales y el uso de “granjas digitales”.

En el caso de los videos, los deepfake ya están muy sofisticados y no hay herramientas para detectar si el video es falso o no y ese es el peligro, porque el electorado puede caer o ser inducido al error, lo cual es un delito electoral

Sergio Espinosa, experto en IA

Minuto60 consultó expertos para conocer cuáles son esos nuevos desafíos tecnológicos y los más grandes temores en las elecciones y la coincidencia se centra en el deepfake, un instrumento que puede incidir en los resultados mediante el engaño.

¿Qué es el 'deepfake'?

El término deepfake hace referencia a un contenido que ha sido previamente manipulado mediante el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, es en términos castizos algo ultrafalso y creado con herramientas digitales.

Los archivos de video, de imagen o voz manipulados y enviados a través de las redes sociales se pueden configurar como un delito, sin embargo, la legislación colombiana tiene vacíos que no permite castigar este tipo de acciones que, en algunos casos, pueden acabar con la imagen de una persona.

Amenaza electoral

Minuto60 consultó a Sergio Espinosa, experto en IA y cofundador de Bochica Network frente a la advertencia del jefe del Ministerio Público con relación a las tecnologías y las amenazas en redes sociales.

Espinosa consideró que el procurador Gregorio Eljach tiene razón, e indicó que en este momento ya se están usando herramientas de inteligencia artificial para influir en la población, para inclinar la intención de voto y también para desinformar.

Sostuvo que las tecnologías como deepfake se pueden utilizar en mensajes de voz, cadenas de WhatsApp, en videos malintencionados que pueden inclinar la balanza de uno u otro lado, porque mientras se consolida que es verdad y que es mentira los mensajes se difunden a gran velocidad y la opinión, en el entre tanto, puede inclinarse en cualquier sentido.

En el caso de los videos, los deepfake ya están muy sofisticados y no hay herramientas para detectar si el video es falso o no y ese es el peligro, porque el electorado puede caer o ser inducido al error, lo cual es un delito electoral, entonces, en ese contexto y dado lo que está pasando y la tecnología que está disponible en el mundo, podemos decir que evidentemente hay un peligro inminente para las elecciones en Colombia”, explicó el experto.

Agregó que los organismos de control en el país no tienen las herramientas tecnológicas ni tampoco el personal idóneo para tratar de mitigar este tipo de actividades que en algunos casos rayan en la ilegalidad.

La ley es insuficiente  

En Colombia se castiga el delito de falsedad personal mediante una multa, siempre que la conducta no constituya otro delito; sin embargo, mediante la Ley 2502 de 2025 se pretende que tenga un agravante cuando en la suplantación se use inteligencia artificial.

Dicho de otro modo, la norma establece directrices para la formulación de políticas públicas en materia de prevención y control del uso indebido de la IA en la suplantación de identidad. Sin embargo, para el abogado Romario Camargo Pizarro, esto no es suficiente.

Esta ley que establece un agravante donde triplica la multa del tipo penal es un paño de agua tibia teniendo en cuenta que no tenemos nosotros, en materia regulada, realmente lo que es la inteligencia artificial”, señaló el abogado.

Agregó que pese a que la norma menciona lo que es deepfake, y lo que se requiere para entender el término, hay un vacío de lo que se entiende o consagra por inteligencia artificial y ese será el problema al momento de tipificar este tipo de conductas.

“Esto teniendo en cuenta que es un delito subsidiario. Este es un delito que no tiene pena, sino multa y en ese orden de ideas este delito tiene que concursar con delitos muchos más graves para efectos de poder establecer una pena”, indicó.

Se debe regular la inteligencia artificial y creo ahí sí podríamos ahondar en otros temas para efectos de controlar

Romario Camargo Pizarro, abogado penalista

Reiteró que es un “paño de agua tibia” porque los daños causados a las víctimas por el uso de inteligencia artificial y que se difunden en redes sociales son mucho más altos e irremediables que una multa y por lo tanto el Congreso de la República debe ser más drástico con este escenario.

Se debe regular la inteligencia artificial y creo ahí sí podríamos ahondar en otros temas para efectos de controlar un poco el auge de la inteligencia artificial, controlar un poco el auge de tantas aplicaciones que trabajan con IA, pero también es necesario ser drástico en la regulación para mitigar riesgos”.

Concluyó que la inteligencia artificial como herramienta es muy buena y provechosa en varios campos y profesiones, pero que al caer en malas manos es devastadora.

Actualidad

‘Deepfake’: la principal amenaza de la IA en las elecciones 2026

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Copa Sudamericana: Independiente del Valle remontó y 'blanqueó' al Once Caldas

Por Nathalia Villamil

Al cierre del año 2024, Suecia se quedó con menos glaciares

Por Carlos Grosso

Petro descarta impuestos para la gasolina y la cerveza

Por Katherine Vega

Resumen semanal

‘Deepfake’: la principal amenaza de la IA en las elecciones 2026

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

¿Podrá Once Caldas revivir la gloria 21 años después?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué se sabe de la película que juntará nuevamente a Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio?

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Desaparición de B-King en México: artistas que se sumaron a la búsqueda

Por Ana Sofía Boshell Cortés