Inicio / Elecciones 2026
4 de septiembre de 2025 - 12:59 p. m.
Actualizado - 4 de septiembre de 2025 - 2:45 p. m.

Daniel Quintero: de vendedor ambulante y alcalde de Medellín a precandidato presidencial entre polémicas y procesos judiciales

Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, enfrenta polémicas y procesos mientras busca llegar a la Presidencia de Colombia.
María Fernanda Sierra
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Daniel Quintero: de alcalde de Medellín a precandidato presidencial - Crédito: Colprensa

Daniel Quintero nació el 26 de julio de 1980 en Medellín y creció en el popular barrio Tricentenario, comuna 5 Castilla. Su madre, Estela del Carmen Calle, administradora de un hogar infantil, falleció cuando él tenía 14 años, un acontecimiento que marcó de manera profunda su vida. Su padre, Orlando Quintero, era mecánico y conductor; aunque no fue un padre presente, hoy en día mantienen comunicación. Fue el segundo de cuatro hijos; entre ellos, su hermano mayor Miguel Andrés, quien llegó incluso a ocupar un curul en el Concejo de Medellín por el Partido Verde con el respaldo de Daniel, pero que tiempo después abandonaría.

(Le puede interesar: De ministra de Ambiente a buscar la Presidencia: el propósito de Susana Muhamad)

Daniel Quintero se graduó del colegio a los 14 años y, aunque ingresó inicialmente a la Universidad Nacional en Medellín para estudiar Ingeniería Química, debió retirarse tras la muerte de su madre por un infarto. Durante casi dos años, él y sus hermanos trabajaron como vendedores ambulantes. Con un computador que su madre le había dejado, aprendió a diseñar software. Más tarde, se presentó nuevamente a la Universidad de Antioquia para estudiar Ingeniería Electrónica, pero no pudo pagar la matrícula; recién a los 17 años consiguió ingresar gracias a una beca. En paralelo, comenzó a dar clases particulares de matemáticas y física para sostenerse y, posteriormente, en 2005, recién graduado y cursando una especialización en Finanzas en la Universidad de los Andes, fundó la empresa de software Intrasoft S.A., donde fue CEO hasta 2012.

En 2009 viajó a Estados Unidos, hizo un curso corto de Administración en Finanzas Públicas en la Universidad de Harvard y, años después, regresó para llevar a cabo una maestría en Administración de Negocios en Boston.

Daniel Quintero está casado con Diana Marcela Osorio, profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales con una maestría en Posconflicto. Diana Osorio ha estado en el centro de diversas controversias, comenzando con la relación con su padre, el coronel Germán Nelson Osorio, quien fue edecán del presidente Ernesto Samper. Según IFMNoticias, la causa de negar a su padre sería la vinculación que este habría tenido con el caso de la “Monita Retrechera”, el ingreso de dineros del narcotráfico y del Cartel de Cali a la campaña de Samper.

Por otro lado, Diana Osorio ha sido criticada por su influencia en la administración de Quintero, particularmente en temas de contratación pública y por presuntas irregularidades en el manejo de recursos en la Alcaldía de Medellín. También ha sido acusada de posibles conflictos de interés, relacionados con supuestos ocultamientos de propiedades y presuntos desvíos de fondos hacia la campaña de su primo, Juan Carlos Upegui.

imagen dada

Diana Osorio y Daniel Quintero. Twitter Diana Osorio

En mayo de 2022, según el medio Infobae, las hijas de Quintero y Osorio fueron involucradas en una polémica cuando algunos padres de familia del Colegio Alemán de Medellín enviaron una carta pidiendo su retiro. Los padres manifestaban su rechazo a que las niñas fueran admitidas en la institución, alegando que los valores de la familia Quintero-Osorio estaban en contradicción con los principios éticos que promovía el colegio. Diana Osorio respondió en Twitter (ahora X) defendiendo a sus hijas y a su familia, mientras que Daniel Quintero expresó su “dolor en el alma” por el ataque indirecto a sus hijas.

imagen dada

Daniel Quintero y su familia. Facebook: Daniel Quintero Calle

Carrera Política

La trayectoria política de Daniel Quintero se perfilaba desde 2007 en el Partido Conservador, donde tuvo su primer intento, fallido, como candidato al Concejo de Medellín. Mantuvo nexos con ese partido hasta 2012, cuando inició como militante de la Alianza Verde. Para ese entonces, creó y ocupó el cargo de director de la Fundación Piensa Verde, reconocida por su activismo ambiental en casos de minería ilegal y la afectación a la fauna y flora colombiana.

En 2013, gracias a estos espacios e inspiraciones políticas, Daniel Quintero, junto a Juan Carlos Upegui y Elí Shnaider, decidió crear el Partido del Tomate. Según su columna publicada en la fundación Razón Pública, este movimiento pretendía responder a la crisis democrática del país y desafiar la política tradicionalista mediante acciones en espacios públicos, como lanzar tomates a las fotos de figuras políticas como Alejandro Ordóñez, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Paradójicamente, años más tarde Quintero haría parte del equipo de gobierno de este último.

La historia de Quintero con el Partido del Tomate fue breve e inconclusa, pues no obtuvo el aval para participar en las elecciones legislativas de 2014. Finalmente, terminó lanzándose como candidato a la Cámara de Representantes por el Partido Liberal en 2015. En esa época, Daniel Quintero fue cuestionado por el envío masivo de mensajes de texto a militantes liberales, invitándolos a votar por él sin autorización ni claridad sobre cómo se accedió a esos datos personales. A pesar de la polémica y de miles de mensajes enviados, Quintero no logró la curul y sumó otra derrota electoral.

imagen dada

Daniel Quintero en el partido del tomate. Colprensa

En 2015, el Gobierno Nacional le ofreció a Daniel Quintero ser gerente de Innpulsa Colombia, la entidad adscrita al MinCIT y a Bancóldex, creada para apoyar la innovación y promover el crecimiento empresarial. Según medios como El Colombiano, en 2016, gracias al impulso de David Luna, logró ser nombrado viceministro de Economía Digital del MinCIT. Paralelamente, pidió una licencia de un mes para gerenciar la campaña por el “Sí en Antioquia” en el plebiscito por la paz.

Su carrera tomó un nuevo rumbo en 2017, cuando renunció a su cargo para convertirse en asesor de la campaña presidencial de Humberto de la Calle. Tras el fracaso de esa candidatura, Quintero renunció al Partido Liberal y declaró públicamente su apoyo al actual presidente Gustavo Petro. Con esa decisión, regresó a Medellín con el objetivo de iniciar su campaña a la Alcaldía.

En Medellín, Daniel Quintero creó el movimiento Independientes y comenzó a recoger firmas para avalar su candidatura. En 2019, ganó las elecciones con el 38,6 % de los votos, derrotando al uribista Alfredo Ramos. En 2020, asumió como alcalde de Medellín, cargo en el que enfrentó suspensiones, investigaciones y polémicas que hasta hoy marcan su carrera política.

Recordado y reconocido / procesos judiciales y disciplinarios

La historia de Daniel Quintero en relación con el pueblo colombiano comenzó desde el Partido del Tomate, precisamente porque fue reconocido como una iniciativa contrapuesta a las prácticas políticas tradicionalistas, y que marcó su línea y discurso político como outsider. De la misma forma, las banderas relacionadas con la apuesta digital, el apoyo a pequeños empresarios y el gobierno ciudadano que promulgó desde la creación de iniciativas como el movimiento Independientes han sido momentos clave de su carrera política que lo llevaron al ojo público.

Quintero ha usado una comunicación política provocadora y simbólica desde el inicio; ha intentado movilizar al electorado repetidamente y el derrotar al uribismo en 2019 se volvió parte fundamental de sus banderas. Durante su mandato como alcalde de Medellín, Daniel Quintero experimentó una caída progresiva en su imagen pública.

En 2022, según la Revista El Tiempo, la encuesta Medellín Cómo Vamos reflejaba una imagen favorable del 59 %, con un 37 % de confianza en su gestión y un 46 % que la consideraba buena. En general, su narrativa se centra en la superación personal y la disidencia, pero su gestión, considerada caótica y con un estilo confrontacional, debilitó su credibilidad como gobernante.

Las mediciones de Invamer entre 2022 y 2023 mostraron un deterioro constante: en octubre de 2022 su aprobación era del 45 % y la desaprobación del 51 %, acorde al cubrimiento de El Colombiano. El periódico Publimetro reveló que, para agosto de ese año, solo el 28 % de los ciudadanos aprobaban su gestión y más del 70 % la desaprobaba. Al finalizar su mandato, la imagen de Quintero alcanzó su punto más bajo, con apenas un 23 % de aprobación y un 74 % de desaprobación, convirtiéndose en el alcalde más impopular de Medellín en los últimos 29 años, según medios como El Colombiano, Semana y El Espectador.

imagen dada

Daniel Quintero Calle. Colprensa

Sin duda, su gestión ha sido ampliamente criticada por la opinión pública. Las principales críticas se centran en sus polémicas políticas e investigaciones disciplinarias.

En 2022, Quintero fue suspendido del cargo e inhabilitado por la Procuraduría General de la Nación por su presunta participación indebida en política al apoyar públicamente la candidatura presidencial de Gustavo Petro. La procuradora Margarita Cabello lo suspendió por tres meses por publicar contenidos en redes sociales apoyando al Pacto Histórico con frases alusivas como “El cambio en primera”, violando su deber de neutralidad. Aunque según Infobae, Daniel Quintero denunció en X que la Procuraduría no tiene competencia para sancionar a funcionarios de elección popular, la entidad consideró que hubo pruebas suficientes de su intervención política.

En marzo de 2024, la Fiscalía imputó a Daniel Quintero por los presuntos delitos de peculado por apropiación, prevaricato por omisión e interés indebido en la celebración de contratos. La acusación se relaciona con un predio llamado Aguas Vivas, en el que se decretó una modificación de uso del suelo que permitió una revalorización significativa. Según El País, el precio del terreno habría saltado de 2.700 millones de pesos a 48.000 millones (de unos 680.000 dólares a casi 12 millones). El predio fue incluido en el programa “Valle del Software”, impulsado por su administración.

Por otro lado, Daniel Quintero también se ha visto implicado en presuntas irregularidades por sobrecostos en tres ítems del programa “Buen Comienzo”. El exalcalde intentó presentar un informe de la Contraloría General de la República como prueba de que no hubo corrupción en el contrato con la corporación Colombia Avanza. Sin embargo, la Contraloría asumió el caso como de importancia nacional y, tras revisar los soportes, concluyó que sí hubo presuntos sobrecostos en tres de los cuatro ítems analizados: contratación de personal, materiales y gastos generales, por un total de $204 millones. Solo el ítem de paquetes alimentarios no presentó hallazgos. En consecuencia, el informe confirmó las presuntas irregularidades y respaldó la continuación de los procesos fiscales y penales.

imagen dada

Proyecto 'Buen Comienzo' Alcaldía de Medellín

Una de las principales controversias en torno al exalcalde Daniel Quintero se relaciona con las presuntas irregularidades descubiertas por su sucesor, el actual alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Gutiérrez presentó 501 hallazgos de presunta corrupción en la gestión de Quintero, los cuales fueron remitidos a la Fiscalía, la Procuraduría y otros organismos de control. Entre las principales denuncias se incluyen irregularidades en la asignación de recursos públicos, desvíos de fondos del Presupuesto Participativo y contrataciones cuestionadas para el mantenimiento de espacios públicos que actualmente se encuentran en deterioro.

A pesar de la fuerte desaprobación local, a nivel nacional Daniel Quintero ha logrado cierto reconocimiento. Según Infobae, una encuesta de Guarumo–EcoAnalítica publicada en julio de 2025 lo ubicó en el quinto lugar entre 75 precandidatos presidenciales con un 8,1 % de intención de voto. Dentro del Pacto Histórico, su respaldo fue aún más notable, posicionándose segundo con un 20 % de apoyo, solo por detrás de Gustavo Bolívar.

Preguntas frecuentes sobre Daniel Quintero

En los últimos meses, Daniel Quintero ha concentrado las búsquedas en Google relacionadas con sus polémicas, su asociación partidaria y su esposa, Diana Osorio.

En las últimas semanas, Quintero ha sido blanco de críticas por su relacionamiento y compromiso con la causa de Palestina. El exalcalde irrumpió en el Congreso Empresarial Colombiano de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), realizado en Cartagena. Lo que generó polémica fue que, aunque varios precandidatos presentaron ponencias en el congreso, Daniel Quintero no fue invitado y apareció sin previo aviso, ondeando la bandera de Palestina. En el recinto se escucharon abucheos y gritos en su contra.

Este hecho lo llevó a ser cuestionado en redes sociales como X (antes Twitter), donde usuarios recordaron que en 2019 viajó a Tel Aviv para un conversatorio sobre tecnología y que en 2022 se reunió con el embajador de Israel. Incluso, según Infobae, se revelaron mensajes oficiales que mostraban cómo, desde la Alcaldía de Medellín durante su mandato, se celebraban vínculos con Israel en materia de energía, movilidad inteligente y seguridad.

Por otro lado, los usuarios de Google también han preguntado activamente por el vínculo partidario actual de Daniel Quintero y su militancia. Según su trayectoria política, Quintero ha pasado por varias colectividades:

  • Partido Conservador (2007-2012)

  • Alianza Verde (2012-2014)

  • Partido Liberal (2014-2018)

  • Movimiento Independientes (2019-2024)

  • Desde 2024, Colombia Humana, siendo parte activa de la coalición Pacto Histórico.

Finalmente, otra de las búsquedas frecuentes sobre Quintero está relacionada con su familia, especialmente con su esposa, Diana Osorio. Ambos se conocieron cuando él hacía parte del Partido del Tomate. El 9 de mayo de 2015 contrajeron matrimonio en la Isla de San Andrés. Sin embargo, medios como IFM Noticias han especulado que fue una boda simbólica o presuntamente falsa debido a las creencias personales de la pareja. Incluso, se han divulgado documentos personales de Daniel Quintero, como su registro civil, que no mostrarían una vinculación legal con Diana Osorio.

Actualidad

El parqueadero del aeropuerto sellado por el Distrito

Por Camilo Cruz

¿Por qué viajan alcaldes a Estados Unidos?

Por Camilo Cruz

Luis Carlos Reyes confirma su aspiración a la presidencia de Colombia en 2026

Por Oscar Repiso

Siete integrantes del Clan del Golfo se entregan en Cesar tras operativo militar

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Claudia López: de alcaldesa a candidata a la presidencia

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Susana Muhamad busca la Presidencia: cinco cosas que no sabía de la exministra

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Precandidatos del pacto en discordia por el abrazo a Camargo

Por Katherine Vega

Ministro de Trabajo explica cómo será la negociación del salario mínimo 2026

Por Oscar Repiso