Periodista Digital
La tasa de usura baja para septiembre, aunque el Banrepública no toca sus tasas


Cada mes, la Superintendencia Financiera certifica el promedio de la tasa de interés bancario y, con ella, la que será la tasa de usura para el mes siguiente, es decir, la tasa de interés máxima que los bancos le pueden cobrar a los colombianos según la modalidad de crédito a la que accedan.
Para las personas de a pie que están dentro del sistema financiero, uno de los préstamos más comunes es la tarjeta de crédito, que además permite ver más rápido cómo evoluciona la política monetaria del país ya que la cuenta de cada colombiano allí cambia cada mes.
Para septiembre, la Superfinanciera certifica que la tasa de usura para los créditos de consumo y ordinarios, que incluyen a las tarjetas de crédito, es de 25,01 %, un nivel que el país no veía desde marzo de este año, cuando fue de 24,92 %.
Aunque la tasa de usura subió ligeramente en los meses de abril y mayo, desde ese momento ha mantenido su tendencia a la baja pese a que, desde ese mismo momento del año, las tasas de interés de referencia del Banco de la República se han mantenido estables en 9,25 %.
Así están los saldos de las tarjetas
Según la información de la Superintendencia Financiera, con corte al 22 de agosto, la tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito para quienes perciben ingresos por hasta dos salarios mínimos estaba en 23,88 % efectivo anual, es decir, una tasa mensual de 1,99 %. Para los hombres, la tasa de interés promedio en las tarjetas de crédito estaba en 23,36 % mientras que para las mujeres era de 24,34 % efectivo anual. Por su parte, los desembolsos alcanzaban $ 53,77 billones.
Para quienes reciben más de dos salarios mínimos mensuales, el interés efectivo anual estaba, en promedio, en 21,25 %, con las mujeres con una tasa superior al promedio: 21,93 %, mientras que para los hombres era de 20,70 %. En este segmento, los desembolsos alcanzaron los $ 289 billones, de los cuales $ 160 billones estaban en manos masculinas.
Le puede interesar:
¿Por qué las mujeres acceden menos al crédito que los hombres en Colombia?
¿Por qué siguen bajando las tasas?
Aunque la tasa de referencia del Banco de la República se ha mantenido estable en los últimos meses, este es solo uno de los factores que evalúan los bancos comerciales.
También se tienen en cuenta factores como el nivel de ingreso, la capacidad de pago y el puntaje crediticio de quienes piden los préstamos y, en este caso, las tarjetas de crédito. Además, juega la competencia entre entidades para captar y retener a usuarios, para lo que pueden usar estrategias como reducir los costos de uso de las tarjetas o las comisiones.
Le puede interesar:
Abren créditos condonables para estudiantes con discapacidad en Colombia
Actualidad

Tres emprendimientos colombianos que probablemente no conocía
Por Angélica Gómez

Los servicios de salud que no tendrían recursos para finalizar 2025
Por Camilo Cruz

Reforma tributaria: ¿el impacto a los hogares es un mito?
Por Angélica Gómez

Ciclistas denuncian riesgo en la Vuelta a España por protestas propalestinas
Por Gustavo Márquez Hernández
Resumen semanal

En septiembre, endeudarse con la tarjeta de crédito le saldrá más barato
Por Angélica Gómez

Cundinamarca ofrece alivios en comparendos: descuentos hasta del 100% en intereses
Por Oscar Repiso

Disputa por elección de magistrado de la Corte Constitucional
Por María Fernanda Sierra

Juez suspendió deportación de niños guatemaltecos en Estados Unidos
Por Angélica Gómez