Inicio / Economía
5 de agosto de 2025 - 8:45 a. m.
Actualizado - 5 de agosto de 2025 - 8:46 a. m.

La inflación se demorará más en llegar a la meta, ¿qué significa?

El nuevo pronóstico del Banco de la República advierte que, pese a las noticias positivas, se mantiene la incertidumbre sobre el futuro de los precios
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Los alimentos ayudarían en 2026 a que la inflación se desacelere más - Crédito: Banco de la República

El equipo técnico del Banco de la República publicó un nuevo Informe de Política Monetaria que tiene, entre sus cálculos, un mayor crecimiento económico para este año, pero también un pronóstico de inflación para diciembre un poco más alta de la prevista inicialmente. 

Por un lado, el equipo de expertos dice que, por un mayor consumo de los hogares colombianos, la economía ya no crecería 2,5 % este año, sino 2,7 %. De hecho, en los próximos meses la demanda interna, es decir, las compras de los hogares y las empresas dentro del país, completaría un año creciendo por encima del promedio de la economía. 

Paciencia con la inflación

Por el contrario, la inflación, el promedio de los precios en el país, se tardaría un poco más en volver al rango meta que es de entre 2 % y 4 %, con una meta de largo plazo de 3 %. Ese sería el punto que alcance el país el próximo año. 

Sin embargo, para 2025 el pronóstico ya no es que la inflación termine en 4,4 %, sino en 4,7 %. Eso significa que, en promedio, el avance de los precios en Colombia tardará un poco más en desacelerarse. 

Para los bolsillos de los colombianos eso se traduce en que, por unos meses, hubo elementos como los alimentos perecederos que subieron de precio más de lo esperado y eso, junto con factores como el impacto que ha tenido el mayor precio de los fertilizantes o del incremento del salario mínimo en el sector agropecuario, arrastran al promedio de la inflación a ser un poco más alto de lo esperado por más tiempo. 

Este dato es clave porque es la referencia para definir varios aumentos de precios nuevamente en 2026. Por ejemplo, los arriendos tanto de viviendas como de locales comerciales u oficinas incrementan cada año según la inflación de la vigencia anterior, lo que significa que en 2026 quienes viven o trabajan en sitios arrendados tendrían que pagar 4,7 % más por estos lugares. 

El salario mínimo también incrementa según la inflación del año anterior. Para el 2026, el presidente Gustavo Petro ya anunció que aprovechará su última oportunidad de decretar el incremento salarial para ordenar que este sea superior a la inflación de este año.

El futuro

Sin embargo, el equipo técnico del Banco de la República destacó que, en 2026, la inflación seguirá bajando para terminar el año en 3,2 %, ya dentro del rango meta. La razón es que las tasas de interés, que según el gobierno son demasiado altas, van acumulando su efecto con el tiempo y como la gente gasta menos para no endeudarse a tasas altas, los precios desaceleran sus incrementos mensuales o anuales. 

También ayudaría un incremento del salario mínimo que no supere demasiado a la suma de la inflación anual de 2025 y la productividad laboral. 

Pero el equipo de expertos también hace una advertencia: el futuro de la inflación “continúan enfrentando una incertidumbre elevada, asociada, principalmente, con los efectos del aumento del salario mínimo en lo que resta del año y en 2026, el comportamiento futuro de la tasa de cambio, los impactos de los aumentos de aranceles en el comercio global, los choques de oferta que afectan los precios internacionales y locales de los alimentos, la oferta interna de gas natural, y las disposiciones en materia de los ajustes en los precios de algunos bienes y servicios regulados”.

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López