Periodista Digital
¿Qué significa la cifra de inflación de junio?


Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en junio la inflación, el incremento promedio de los precios en el país, aumentó 0,10 % con respecto al mes anterior, lo que dejó un registro anual de 4,82 %, la inflación más baja que ha visto Colombia desde octubre de 2021.
Esto se dio porque, comparado con lo que pasaba en junio de 2024, los precios de la información y comunicación retrocedieron 1,46 %, mientras que los de grupos importantes para los bolsillos de los colombianos como el de los alimentos y bebidas alcohólicas crecieron 4,31 %, mientras el rubro de alojamiento, agua, electricidad y gas natural tuvo un aumento de 5,23 %.
Sin embargo, el registro todavía es superior a la meta del Banco de la República, que es un resultado anual de 3 % con un rango posible de entre 2 % y 4 %. Además, los expertos en el tema advierten que hay varios factores nacionales e internacionales que ponen a la inflación en riesgo de mantenerse cerca del 5 % durante lo que queda del año y eso afecta la decisión de las tasas de interés del mismo banco.
¿Por qué advierten riesgos?
Hay dos grupos importantes para las medidas de la inflación, pues tienen un peso importante en el bolsillo de los colombianos y uno de ellos, además, puede subir o bajar mucho con relativa facilidad: los alimentos y bebidas no alcohólicas y los precios regulados.
Si eliminamos a esos dos grupos para ver cómo evoluciona la inflación, vemos que esta se mantiene relativamente estable en un registro de 4,79 %. Es decir, los precios no están bajando tan fácilmente.
Los expertos del grupo de Investigaciones Económicas de Grupo Cibest advierten que, por ejemplo, la inflación de los bienes como muebles, productos de limpieza e incluso la ropa y artículos de higiene personal completaron en junio cinco meses al alza.
Al mismo tiempo, aunque la inflación de los servicios bajó, se ve que los precios de los arriendos siguen subiendo. Esto muestra que nuestra inflación se afecta fácilmente y durante meses por lo que pasó el año pasado con los precios en el país.
A ello, dicen los expertos de Grupo Cibest, hay que sumar que hay riesgos a los que debemos prestar atención como “ los potenciales impactos de la guerra comercial global (efecto indirecto de una mayor inflación global, presiones sobre los flujos financieros, posible depreciación del peso colombiano y caída en los precios de activos), la elevada indexación, el aumento en la percepción de riesgo país y un ajuste del salario mínimo muy superior a la inflación”.
¿Cómo afecta a su bolsillo?
Una inflación que se demora en bajar significa que al Banco de la República también le tomará más tiempo y trabajo bajar sus tasas de interés. Eso, a su vez, se traduce en mayores costos para endeudarse ya sea con un crédito o con una tarjeta, es decir, si quiere o necesita dinero adicional del banco, tendrá que seguir pagando más por ese préstamo.
Por otro lado, que la inflación sea indexada significa que hay precios que aumentan en la misma proporción en la que aumentaron en promedio los precios en el país el año anterior, por ejemplo, los arriendos de las viviendas o comercios.
Algo similar ocurre con los alimentos o bienes importados cuando sube el dólar por los conflictos comerciales del mundo o por la mayor percepción de riesgo sobre Colombia: cuesta más pesos colombianos comprar esos productos en dólares y, por lo tanto, las personas deben sacar más dinero de sus billeteras para comprar lo mismo.
Actualidad

Continúa la búsqueda de un ciudadano extranjero desaparecido en los cerros orientales
Por Oscar Repiso

Alcalde de Uruapan, en México, víctima de homicidio durante evento de Día de Muertos
Por Oscar Repiso

Armando Benedetti denuncia sobrevuelo de drones en su casa y ya tiene sospechosos
Por Oscar Repiso

Holocausto en el Palcio de Justicia: 40 años de impunidad, desapariciones y pocas condenas por la tragedia
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

“Esta noche y siempre somos uno”: Shakira cierra su gira en Bogotá
Por María Fernanda Sierra

"¿Otra vez?": Hermano de Colmenares reacciona ante muerte de estudiante de Los Andes en Halloween
Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: 4 muertos y abre nueva alerta
Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso