Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
En la mayoría de países desarrollados, un mayor nivel educativo se traduce en mejores oportunidades de empleo y mayores ingresos. Sin embargo, en Colombia ocurre lo contrario. De acuerdo con recientes estudios de mercado laboral, el país enfrenta una paradoja: quienes alcanzan títulos profesionales o de posgrado tienen más dificultades para encontrar trabajo en comparación con personas con menor nivel de formación.
Mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE sostiene que invertir en educación incrementa la empleabilidad y reduce la tasa de desempleo, en Colombia las cifras revelan una tendencia inversa.
El desempleo entre profesionales es superior al promedio nacional y, en muchos casos, los recién graduados enfrentan largos periodos de inactividad antes de conseguir su primer empleo.
El informe “La educación en un vistazo 2025” de la OCDE señala que entre las brechas que persisten en Colombia destacan las relacionadas con la educación general y el empleo juvenil. Aunque el país no es el más rezagado dentro del bloque, los indicadores muestran que sigue teniendo serias dificultades para alinear su sistema educativo con las necesidades del mercado laboral.
El documento advierte que, mientras en otros países los niveles de educación superior garantizan mejores ingresos y estabilidad, en Colombia estas ventajas son mucho menos visibles, lo que genera frustración entre los jóvenes profesionales y un creciente desajuste entre formación y empleo.
Expertos explican que esta contradicción obedece a un desajuste estructural entre la oferta educativa y la demanda laboral. Universidades y centros de formación producen profesionales en áreas que no siempre responden a las necesidades de la economía nacional, especialmente en sectores como ciencias sociales, derecho o administración, mientras que existe déficit en áreas técnicas y tecnológicas, donde sí hay vacantes.
Otro factor clave es el alto nivel de informalidad laboral en el país, que afecta a más del 55% de los trabajadores. En este contexto, incluso los profesionales con posgrados terminan en ocupaciones que no corresponden a su perfil académico, con salarios bajos y sin estabilidad.
La mayor frustración de los jóvenes en Colombia es no encontrar trabajo en la carrera que estudiaron. Colprensa
El fenómeno es más evidente entre los jóvenes: quienes logran graduarse de la universidad se enfrentan a la exigencia de experiencia previa y a un mercado que ofrece pocas oportunidades en el primer empleo. Esta situación alimenta la migración de talento hacia otros países, donde los profesionales colombianos encuentran mejores condiciones.
De acuerdo con analistas, esta dinámica no solo refleja un problema de competitividad económica, sino también una falla en la planificación estatal para conectar el sistema educativo con el aparato productivo.
El panorama plantea un desafío mayúsculo para Colombia: lograr que la inversión en educación superior se traduzca en mejores condiciones de empleo. Ello requiere una estrategia que articule universidades, empresas y gobierno para reducir el desajuste, fortalecer la formación técnica y tecnológica, y estimular la innovación en sectores con potencial de crecimiento.
Mientras tanto, la paradoja persiste: en Colombia, tener más títulos no siempre significa tener más oportunidades, una contradicción que va en contravía de la experiencia internacional y que golpea la confianza de quienes ven en la educación el camino para progresar.
Francia planea prohibir las redes sociales para menores de 15 años
Por Alison Rodríguez
¿Entrada libre? | Llega a Bogotá 'La casa común', Bienal Internacional de Arte y Ciudad
Por Andrés Marín Martínez
Asciende a 4 el número de víctimas por explosión en México
Por Camilo Cruz
Así reaccionó el mundo al ataque que dejó sin vida al activista Charlie Kirk
Por Oscar Repiso
La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel
Por Camilo Cruz
Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad
Por Angélica Gómez
Robaba los perros de sus vecinos y luego los maltrataba
Por Camilo Cruz
¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?
Por Oscar Repiso