Periodista Digital
Colombia frente al reto: educación sin empleo garantizado


El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados más recientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el componente educación 2024, un informe que permite entender la relación entre el nivel educativo de los colombianos, el empleo, la pobreza monetaria y las características sociodemográficas del país.
Desempleo según nivel educativo
Uno de los hallazgos más reveladores es la brecha de género en el desempleo:
Entre quienes tienen posgrado, la tasa de desocupación de los hombres es de 4,4%, mientras que en las mujeres llega al 5,3%.
Para la población con solo educación básica primaria, los hombres presentan una desocupación del 7,2%, frente a un 11,1% en las mujeres.
La mayor tasa de desocupación para las mujeres se registró en la educación básica secundaria (16,0%) y la educación media (15,1%), mientras que para los hombres en esos mismos niveles fue de 8,8% y 9,9%, respectivamente.
En términos generales, el 35,9% de la población ocupada en 2024 tiene educación media, mientras que el 43,8% de los desocupados también se concentra en ese mismo nivel, lo que refleja un desfase entre la formación y el acceso real al empleo.
Educación en Colombia Pexels
El informe además detalla que entre los ocupados sin ningún nivel educativo, el 66,5% trabaja como independiente. En contraste, quienes cuentan con educación técnica, tecnológica o profesional se emplean mayoritariamente como asalariados: 68,9% en el nivel técnico y 67,7% en universitarios y posgrados.
Los retos de la educación en Colombia
Aunque el país ha avanzado en cobertura, los expertos señalan que aún existen desafíos estructurales:
1. Calidad educativa desigual: persisten brechas entre zonas urbanas y rurales.
2. Cobertura y permanencia: en secundaria y media sigue siendo alta la deserción; menos del 40% de jóvenes accede a la universidad.
3. Brecha digital: la falta de acceso a internet y equipos sigue limitando la formación en regiones apartadas.
4. Financiamiento: aunque el presupuesto educativo es uno de los mayores del Estado, sigue siendo insuficiente y la inversión en ciencia e innovación es baja.
5. Pertinencia: miles de egresados no logran empleo en lo que estudiaron; falta fortalecer la educación técnica y tecnológica.
6. Entornos difíciles: en zonas afectadas por la violencia, la escuela también debe ser un espacio de protección.
7. Inclusión: se requiere avanzar en el acceso para personas con discapacidad, comunidades étnicas y población migrante.
Una conclusión necesaria
La encuesta del DANE confirma que a mayor nivel educativo hay mejores oportunidades de empleo, pero también deja en evidencia que las desigualdades de género, territorio y acceso aún marcan la diferencia. Colombia necesita no solo ampliar la cobertura, sino garantizar una educación de calidad, pertinente y equitativa para enfrentar los retos sociales y laborales del futuro.
Actualidad

Ángel Barajas, subcampeón mundial en barras paralelas en el mundial de gimnasia en Paris
Por Carlos Grosso

En riesgo la atención prioritaria de menores de edad en Manizales: alerta de la Alcaldía
Por Andrés Marín Martínez

Secuestros de las Farc: esta será su condena
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Educación en Colombia: radiografía del DANE revela brechas en empleo y formación
Por Carlos Grosso
Resumen semanal

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?
Por Andrés Marín Martínez

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor
Por Carlos Grosso

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad
Por Ma. Fernanda López