Periodista Digital
Ecopetrol y Cenit anuncian regasificadora en Coveñas, norte de Colombia


Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, anunció este lunes que, junto con su filial Cenit, iniciará el próximo 14 de octubre el proceso para contratar una regasificadora marítima en el puerto de Coveñas, donde ya cuenta con una tubería que permitiría incorporar el gas natural al mercado nacional.
Roa también explicó que Ecopetrol evaluó dos posibilidades: utilizar su infraestructura en el campo de Ballenas, en La Guajira, y la de Coveñas. La evaluación técnica y de licencias dejó como resultado una decisión: contratar el segundo barco regasificador del Caribe colombiano para conectarlo en Coveñas.
“Lo que sea más rápido y barato será lo que hagamos y se lleve nuestra atención”, dijo Roa, quien por ahora descarta una planta de regasificación en Ballena, pues significaría "sacrificar el 10 % de la capacidad actual del mercado". Siguiendo esa lógica, Ecopetrol optó por el puerto de Coveñas, operado por su filial Cenit, ya que allí la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ya otorgó la autorización para modificar la licencia ambiental de modo que se incorpore la importación de gas natural.
Alexander Cadena, presidente de Cenit explicó que “con la autorización por parte de la ANLA, desde el segmento de transporte del Grupo Ecopetrol, seguimos ofreciendo soluciones logísticas y estratégicas para atender la demanda de un combustible tan importante para el desarrollo del país, como lo es el gas natural”.
Le puede interesar:
Ecopetrol inicia proceso de comercialización de hasta 26 GBTUD de gas natural
Según el presidente de Ecopetrol, esta alternativa permitiría importar al país entre 110 millones y 400 millones de gigas BTU de gas natural.
La regasificadora del Pacífico
Por otro lado, el presidente de Ecopetrol explicó que, en el Pacífico, la regasificadora flotante se ubicará en el Puerto de Buenaventura, pero tendrá infraestructura en el municipio de Buga, donde entre otras cosas tendrá 12 depósitos de gas.
Roa añadió que, para este proyecto, "este mes debe darse el cierre financiero y en el último trimestre de este año debería darse el pago para que el segundo trimestre de 2026 empiece a entrar el gas en el país".
Además, destacó que el costo del servicio de gas natural importado que llegue al suroccidente del país será más barato que las soluciones que tiene actualmente esa región del país, en parte por la competencia que se generará para la importación del combustible, así como porque los costos de adecuaciones físicas del oleoducto, el costo de la estación flotante y otros componentes del proyecto se distribuirán entre la empresa que ejecute la estación regasificadora, las empresas distribuidoras y Ecopetrol con su filial dueña del oleoducto que tendrá que convertirse en poliducto.
Actualidad

¿Descuido? Menor perdió la vida en accidente en Engativá
Por Camilo Cruz

La propuesta de Fuerza de las Regiones: consulta de candidatos independientes
Por Ana Sofía Boshell Cortés

¿Por qué descendió Envigado si Unión tiene peor promedio?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

El Caribe colombiano tendrá una nueva regasificadora de Ecopetrol
Por Angélica Gómez
Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz

¿Guns N’ Roses sí tocará en Bogotá? Distrito ya concedió el permiso
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel
Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso