Periodista Digital
Paso a paso para solicitar un crédito hipotecario en Colombia


Comprar vivienda propia es uno de los sueños más comunes de los colombianos. Sin embargo, enfrentarse a un crédito hipotecario en Colombia puede parecer un camino lleno de papeles, trámites y tecnicismos. Para que no se pierda en el proceso, aquí le explicamos de manera práctica qué pasos seguir, qué documentos reunir y qué costos tener en cuenta antes de firmar su escritura.
Haga cuentas y conozca cuánto puede pagar
El primer movimiento no lo hace en el banco, sino en su bolsillo. Las entidades financieras revisan que la cuota del crédito no supere entre el 30 % y el 40 % de sus ingresos mensuales, según si es una vivienda VIS (de interés social) o No VIS.
Es importante que el cliente conozca su capacidad de endeudamiento antes de iniciar el trámite.
Asobancaria
Una forma sencilla de comenzar es usar los simuladores de crédito hipotecario que ofrecen bancos como Bancolombia, Davivienda o el Fondo Nacional del Ahorro. Allí puede ingresar su ingreso mensual, plazo estimado y valor de la vivienda, y obtener un cálculo de la cuota.
(Vea también: La razón por la que Petro no se quiere unir a los BRICS)
Reúna documentos y pida el crédito hipotecario
Cuando ya sabe cuánto puede pagar, llega la parte formal: la solicitud del crédito hipotecario. Cada banco tiene sus propios formularios, pero en general los documentos que piden son similares:
Si es empleado: certificación laboral reciente (con cargo, salario y antigüedad), los últimos tres desprendibles de nómina y la declaración de renta o certificado de ingresos y retenciones.
Si es independiente: certificado de Cámara de Comercio o RUT, declaración de renta, extractos bancarios y, en muchos casos, una certificación de contador.
Si es pensionado: resolución o certificación de pensión y comprobantes de pago de los últimos meses.
Además, siempre deberá presentar su cédula ampliada y autorizar la consulta en centrales de riesgo como Datacrédito. Si ya tiene la vivienda definida, también le pedirán la promesa de compraventa y el certificado de tradición y libertad del inmueble.
Es clave entregar la información completa y actualizada para evitar que el proceso se alargue.
Davivienda
Avalúo, seguros y gastos notariales
Con los documentos en regla, el banco analiza su perfil y, si la solicitud pasa, inicia el avalúo del inmueble y el estudio jurídico de la escritura. Esto garantiza que la casa o el apartamento no tengan problemas legales ni un precio inflado. Estos trámites suelen tener un costo adicional que paga el comprador.
Otro punto a considerar son los seguros obligatorios. Por norma, todo crédito hipotecario debe incluir un seguro contra incendio y terremoto, y la mayoría de bancos también exige un seguro de vida deudores. La prima se suma al valor de la cuota mensual.
Finalmente, llegan los gastos notariales y de registro, que pueden representar entre el 1 % y el 2 % del valor del inmueble. Según la Superintendencia de Notariado y Registro, estos gastos deben pagarse al momento de firmar la escritura y generalmente se dividen entre comprador y vendedor, aunque conviene revisar la promesa de compraventa.
(Le puede interesar: El gobierno buscará cambiar el precio de los biocombustibles a la referencia internacional)
Firma, desembolso y estrene casa
Cuando todo está aprobado, se firma la escritura pública en la notaría, donde se deja constancia tanto de la compraventa como de la hipoteca. Con la escritura inscrita en la Oficina de Instrumentos Públicos, el banco hace el desembolso al vendedor o al constructor, y a usted le queda la responsabilidad de pagar puntualmente la cuota mes a mes.
Algunos bancos, como el Fondo Nacional del Ahorro, ofrecen alternativas que financian hasta el 90 % del valor de la vivienda, lo que reduce el monto de la cuota inicial. No obstante, recuerde que mientras más financiamiento pida, mayor será la cuota y los intereses a largo plazo.
Consejos finales para no tropezar
Tenga un colchón de ahorro: además de la cuota inicial, necesitará dinero para avalúo, escrituras, seguros y registro.
Compare varias entidades: no se quede con la primera opción; revise tasas, plazos y beneficios.
Cuide su historial crediticio: un buen puntaje en Datacrédito o TransUnion puede ser la diferencia entre un “aprobado” y un “rechazado”.
Pregunte todo: si no entiende una cláusula o un cobro, pida que se lo expliquen. Como recuerda Bancolombia, “la transparencia es un derecho del cliente y una obligación de la entidad”.
Le puede interesar:
Cómo despinchar una llanta: guía práctica para carro, moto y bicicleta
Actualidad

¿Emoción y amor en el nuevo álbum de Taylor Swift? Esto se sabe del lanzamiento
Por Ma. Fernanda López

Vive Claro: Distrito aclara polémica por permisos
Por Camilo Cruz

¿Cómo sacar la licencia de conducción en Colombia? Guía rápida
Por Ma. Fernanda López

¿Va a comprar casa? Estos son los pasos para pedir un crédito hipotecario
Por Gustavo Márquez Hernández
Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich
Por Gustavo Márquez Hernández

Horror en Mánchester, ataque deja víctimas en pleno Yom Kipur
Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso