Periodista Digital
Pequeños en tierra, gigantes en sueños: Cabo Verde es Mundial 2026


Se escuchó un rugido en el océano Atlántico. No fue un volcán ni un tsunami. Fue un país entero gritando su nombre al cielo: Cabo Verde. El diminuto archipiélago africano, con apenas medio millón de habitantes, consiguió lo que parecía imposible: clasificar por primera vez a un Mundial de Fútbol, el de Estados Unidos, México y Canadá 2026.
El Estadio Nacional de Praia fue testigo de la hazaña. Más de 15.000 personas colmaron las gradas en una jornada que ya forma parte de la historia nacional. En el terreno de juego, los ‘Tiburones Azules’ vencieron 3-0 a Esuatini, con goles de Dailon Livramento (48’), Willy Semedo (54’) y Stopira (90’+1). El marcador, más que un resultado, fue un símbolo: la confirmación de que la fe, el trabajo y la identidad pueden más que las estadísticas.
Somos un país pequeño, pero con un corazón gigante.
Pedro “Bubista” Brito, entrenador de la Selección Cabo Verde
Cabo Verde hace historia: el país más joven en clasificar al Mundial 2026. Crédito - X: @fcfcomunica
Cabo Verde, despertó al fútbol mundial
La clasificación no fue casualidad. Fue el desenlace de un proceso de más de dos décadas, iniciado cuando la Federación Caboverdiana de Fútbol se integró plenamente a la FIFA en 1986. Desde entonces, el crecimiento fue lento pero sostenido. En el año 2000, Cabo Verde jugó sus primeras eliminatorias mundialistas. En 2013, se clasificó por primera vez a una Copa Africana de Naciones, donde llegó hasta cuartos de final.
Pero el sueño de llegar al Mundial siempre se había escapado. En 2014, incluso lo rozaron, aunque una sanción por alineación indebida los dejó fuera en la tercera fase. El destino, caprichoso, decidió que su revancha llegaría justo cuando el país celebraba su 50.º aniversario de independencia de Portugal.
Cabo Verde clasificó al Mundial 2026 y conmueve a todo África. Crédito - Instagram: @fcfcomunica
En esta campaña africana, los caboverdianos sumaron siete triunfos, dos empates y una sola derrota, relegando al poderoso Camerún a la repesca. Un gigante continental vencido por una nación insular de apenas 4.033 km², una extensión menor que la del departamento colombiano de Risaralda (4.140 km²).
Una nación dispersa que se unió por el fútbol
Cabo Verde no es un país cualquiera. Está formado por diez islas volcánicas situadas frente a las costas de Senegal y Mauritania, a unos 570 kilómetros del continente africano. Su geografía dispersa, con vientos alisios, paisajes áridos y suelos volcánicos, le da una belleza salvaje, pero también enormes desafíos logísticos.
Excitement is growing in Cabo Verde! 🇨🇻@fcfcomunica players took a walk through a local market to meet fans ahead their FIFA World Cup qualifying fixture against Eswatini, where they have the chance to make history and qualify for their first-ever @FIFAWorldCup. 🏆 pic.twitter.com/RfeagiLVaX
De hecho, el fútbol caboverdiano nunca tuvo una liga profesional consolidada: la mayoría de sus jugadores compite en ligas extranjeras o semiprofesionales. Por eso, desde inicios de los años 2000, la federación emprendió una estrategia que hoy da frutos: reconectar con la diáspora.
Más de un millón de caboverdianos viven fuera del archipiélago, el doble de los que habitan en él, especialmente en Portugal, Francia, Países Bajos, Luxemburgo y Estados Unidos. Muchos de los actuales seleccionados nacieron en Europa, pero llevan sangre atlántica.
Cabo Verde: Selección de dos continentes
Entre los nombres más emblemáticos están Ryan Mendes, delantero formado en el Lille francés; Willy Semedo, mediocampista del A. C. Omonia Nicosia de la Primera División de Chipre, o Roberto Lopes, defensor irlandés que llegó al equipo de una forma insólita.
Convocatoria a través de LinkedIn
Lopes, nacido en Dublín, Irlanda, contó que todo comenzó con un mensaje en LinkedIn. “Me escribieron en portugués, pensé que era spam”, recordó entre risas. “Cuando respondí en inglés, me contaron que era la selección de Cabo Verde. No lo podía creer”. Desde entonces, Lopes se convirtió en un símbolo de la nueva generación: jugadores criados en Europa que, sin olvidar sus raíces, pusieron el corazón en una bandera que aprendieron a amar con el tiempo.
“Representar a Cabo Verde me cambió la vida. Me hizo entender quién soy”, dijo tras la clasificación.
Cabo Verde hace historia: el país más pequeño que clasificó al Mundial 2026. Crédito - X: @fcfcomunica
De los burros al Mundial
Hace apenas tres años, el fútbol caboverdiano era noticia por una curiosidad. En la final de su liga local, entre Mindela y Palmeira Do Sal, el balón llegó al árbitro montado sobre un burro. La escena recorrió el mundo, una muestra de la humildad y el ingenio de un país que hoy desafía todas las lógicas deportivas.
De ese instante pintoresco a su primera clasificación mundialista, Cabo Verde pasó de la anécdota al asombro, de la periferia al centro del mapa futbolístico.
🇨🇻 Buen momento para recordar que Cabo Verde es la liga con mas equipos en el mundo! Se calculan entre 60 y 90 equipos por temporada (cada isla tiene su clasificación).
Y hace unos años en la final, la pelota se la llevaron a los árbitros en BURRO! pic.twitter.com/K1GcQ8mPdY
Cabo Verde: Orgullo Nacional y fiesta popular
En Praia, la capital, las calles se tiñeron de azul. El gobierno decretó el día como festivo nacional. En la isla de Fogo, la gente bailó al ritmo de morna y coladeira, los géneros musicales que representan el alma caboverdiana. “¡Cabo Verde hace historia! Los tiburones azules están en el Mundial, llevando el nombre del país aún más lejos”, escribió el Gobierno en sus redes sociales.
Una historia que empezó en el mar
Cabo Verde fue descubierto entre 1456 y 1460 por navegantes portugueses. Durante siglos, fue un punto estratégico para el comercio atlántico, en especial para la trata de esclavos. En 1975, logró su independencia de forma pacífica, y desde entonces ha sido considerado uno de los modelos democráticos más estables de África subsahariana.
What a moment for Cape Verde! The Blue Sharks are going to the #FIFAWorldCup 🇨🇻🦈 pic.twitter.com/S58mNhR2KT
Su población es mayoritariamente mestiza y su idioma oficial es el portugués, aunque el criollo caboverdiano domina en las calles y en las canciones.
Hoy, además de exportar música, cultura y turismo, Cabo Verde exporta orgullo: su selección nacional, una metáfora de resistencia y unidad.
Un Mundial diferente, una historia nueva
El Mundial 2026 tendrá un formato sin precedentes: 48 equipos, con tres países sede (EE. UU., México y Canadá) y un calendario que se extenderá del 11 de junio al 19 de julio. Los dos primeros de cada grupo, más los ocho mejores terceros, avanzarán a los dieciseisavos de final.
Hasta ahora, 22 selecciones están clasificadas:
Concacaf (3/6): Canadá, México, Estados Unidos.
Conmebol (6/6): Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Ecuador, Uruguay.
África (6/9): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana y Cabo Verde.
Asia (6/8): Australia, Irán, Japón, Jordania, Corea del Sur, Uzbekistán.
Oceanía (1/1): Nueva Zelanda.
Europa (0/16): Eliminatorias en curso.
Repechaje (2/6): Nueva Caledonia y Bolivia.
Cabo Verde debutará junto a Jordania y Uzbekistán, tres nuevos nombres para la historia del fútbol mundial.
Cabo Verde es un archipiélago en la costa de África de tan solo 500.000 habitantes. 👤
Para que entiendan la dimensión de lo que acaba de hacer Cabo Verde clasificando a un Mundial por primera vez. Impresionante. 🇨🇻 pic.twitter.com/dMM4p2Idcr
El futuro de los ‘Tiburones Azules’
El equipo caboverdiano ocupa el puesto 70 del ranking FIFA, pero su rendimiento reciente lo coloca como una de las revelaciones del continente.
En la última Copa Africana de Naciones, llegó hasta cuartos de final, demostrando solidez y carácter.
Jugamos por los que están en las islas, pero también por los que tuvieron que irse. Somos once en la cancha, pero detrás hay un pueblo entero empujando.
Lanique “Stopira” Tavares, capitán Selección Cabo Verde
El fútbol no solo mide goles: mide historias. Cabo Verde no tiene grandes estadios, ni corporaciones, ni estrellas millonarias. Tiene orgullo, comunidad y mar. Y eso, en tiempos de exceso, lo convierte en un símbolo de pureza futbolera. Del mar donde zarpaban los barcos coloniales, hoy emergen los sueños de un país que le mostró al mundo que los mapas pueden cambiar, si se tiene coraje.
Actualidad

Donar es dar vida: Colombia conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos
Por Carlos Grosso

'Bogotá Es Moda 2025', la gran cita del estilo sostenible, diverso e incluyente
Por Gustavo Márquez Hernández

Sudáfrica regresa al Mundial después de 16 años: Así va la lista de clasificados
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Caso expresidente Uribe: Tribunal ya tomó decisión
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Resumen semanal

José Jerí, de presidente del Congreso a jefe de Estado interino en Perú
Por Andrés Marín Martínez

Así ha sido la carrera política y el liderazgo liberal de María Corina Machado
Por Oscar Repiso

Ni con una subasta: La advertencia del sector energético al gobierno
Por Angélica Gómez

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso
Por Andrés Marín Martínez