Periodista Digital
Petro ordena militarización de la frontera entre Colombia y Venezuela, ¿por qué?


El presidente Gustavo Petro anunció hoy la ampliación de las fuerzas militares en la conflictiva región del Catatumbo, al tiempo que solicitó a Venezuela adoptar una medida similar en su territorio fronterizo. Actualmente, Colombia mantiene desplegados unos 25 mil efectivos en esa zona limítrofe, según informó el mandatario.
Por medio de un mensaje en su cuenta de X, Petro afirmó que esta acción busca “reducir al máximo las fuerzas de la mafia”, y subrayó que el éxito radica en la "coordinación entre los dos Estados", no solo en el control territorial. La medida se produce en el contexto de un fortalecimiento militar tanto colombiano como venezolano en la región, evidenciando un enfoque compartido contra las estructuras criminales fronterizas.
Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado Venezolano, para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia.
He ordenado al ejército Colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano.
Tenemos 25.000 soldados en la zona.
No es la tierra… https://t.co/FYziZdRgVM
Además, la decisión de Petro surge en un momento de creciente tensión regional, con maniobras militares estadounidenses desplegadas en el Caribe y la creación de una zona económica binacional entre Colombia y Venezuela recientemente firmada.
El pasado lunes, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, confirmó el despliegue de más de 15.000 militares en la zona fronteriza, con el fin de reforzar la seguridad y el control en esa región. Durante su anuncio destacó la cooperación con el Gobierno colombiano e invitó a fortalecer la presencia del otro lado de la frontera, que se extiende por más de 2.200 kilómetros. El Catatumbo, en Norte de Santander, limita con los estados venezolanos de Zulia y Táchira y es reconocido como el mayor enclave mundial de cultivos de coca, además de ser escenario de una fuerte disputa entre diversos grupos armados ilegales.
¿Una frontera más segura mediante cooperación regional?
Este aumento en la presencia militar refleja un cambio estructural en la política de seguridad, donde la coordinación binacional ocupa un papel central. El acuerdo para crear una zona de desarrollo y paz en la frontera, aunque no es vinculante, sienta las bases para una cooperación más estrecha que podría mejorar significativamente la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas.
Al mismo tiempo, la región del Catatumbo sigue siendo uno de los epicentros del narcotráfico y la violencia armada en Colombia, con la operación de grupos como el ELN y facciones disidentes. El refuerzo militar busca así romper el control territorial de esas organizaciones, proteger a los habitantes vulnerables y resguardar la soberanía nacional.
La apuesta de seguridad del presidente Gustavo Petro, en este sentido, implica no solo un endurecimiento táctico, sino también una visión estratégica que combina despliegue militar, acciones diplomáticas y desarrollo común para enfrentar de manera integral los desafíos que persisten en la larga frontera con Venezuela.
Actualidad

Derecho a la salud debe estar por encima de una privación de la libertad
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Cazzu inicia nueva etapa: maternidad, música y posible romance tras su ruptura con Nodal
Por María Fernanda Sierra

Cultura, turismo y diversión: así podrá vivir el mes del amor y la amistad en Bogotá
Por Alison Rodríguez

¿Qué es Lenacapavir? Un avance científico prometedor contra el VIH
Por Nathalia Villamil
Resumen semanal

No hay plata para tanto: así se ahorrarían $ 1,2 billones en subsidios de energía
Por Angélica Gómez

Acabó con la vida de su novia días después de haberle pedido matrimonio
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Bogotá cerrará puentes clave por obras viales
Por Alison Rodríguez

¿Qué reveló la necropsia sobre la muerte de la familia bogotana en San Andrés?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez