Periodista Digital
¿Por qué un juez de EE. UU. negó la libertad condicional a 'Don Berna'?


Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna, no logró convencer a la justicia estadounidense de otorgarle la libertad condicional. Aunque su defensa presentó un informe médico en el que detalla múltiples problemas de salud, el juez Richard Berman rechazó de manera categórica la petición al considerar que no cumple con los requisitos legales de “condiciones extraordinarias y convincentes” para recibir ese beneficio.
Le puede interesar: 'Según indicios conseguidos, el asesino posible del senador Uribe Turbay vive en Europa': Petro
El estado de salud de Diego Fernando Murillo Bejarano, conocido como “Don Berna”, fue el argumento central de su más reciente estrategia jurídica en Estados Unidos para acceder a la libertad condicional.
Los abogados del exjefe paramilitar entregaron al juez Richard Berman un informe detallado en el que describen sus complicaciones médicas, con la intención de lograr su excarcelación luego de haber cumplido 17 años de una condena de 31 por delitos de narcotráfico.
Los abogados de Diego Fernando Murillo Bejarano pidieron su liberación alegando razones humanitarias - Crédito: Colprensa
Según información divulgada por El Espectador, la defensa aseguró que Murillo Bejarano padece amputación por encima de la rodilla, prediabetes, agrandamiento de la próstata acompañado de infecciones urinarias crónicas, niveles elevados de colesterol, dolor lumbar constante y atrofia muscular.
La solicitud fue tramitada como una petición de “libertad por motivos humanitarios”. No obstante, el juez Berman negó el recurso argumentando que el cuadro clínico presentado no constituye circunstancias “extraordinarias y convincentes”, como lo exige la legislación estadounidense para conceder este tipo de beneficios penitenciarios.
En el fallo judicial se precisó que “Don Berna” logra desplazarse dentro de la cárcel de forma autónoma utilizando un andador de cuatro ruedas y que recibe la atención médica necesaria para tratar sus afecciones.
Le puede interesar: ¿Tardía búsqueda de Colombia de la certificación de EE. UU. en la lucha contra las drogas y seguridad regional?
El juez también resaltó que desde diciembre de 2023 el exjefe paramilitar cuenta con una prótesis nueva que, de acuerdo con el informe de un médico de la prisión, “funciona de manera adecuada”. A esto se suma que, con 64 años, el interno dispone de condiciones habitacionales apropiadas y ha participado en 41 sesiones de fisioterapia durante 2024.
La defensa de Murillo Bejarano ha insistido en varias oportunidades en la libertad por motivos humanitarios. Una de esas solicitudes fue presentada el 28 de octubre de 2024 ante las autoridades penitenciarias de Nueva York, pero fue rechazada el 7 de noviembre del mismo año.
El 24 de diciembre de 2024, la defensa de “Don Berna” llevó la solicitud ante el Departamento de Estado de Estados Unidos, pero esta fue nuevamente rechazada en enero de 2025. Meses después, el 19 de febrero de 2025, los abogados insistieron con el recurso frente al juez Richard Berman, quien también lo desestimó.
Alias Don Berna ha intentado varias veces salir de prisión alegando razones humanitarias, pero sus solicitudes han sido rechazadas
El historial criminal de Murillo Bejarano ha sido un argumento clave en la negativa de las autoridades norteamericanas. Desde su extradición en 2008, la justicia colombiana ha dejado constancia de su rol como uno de los principales líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo armado ilegal responsable de más de 205.000 víctimas en la década de los noventa, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Exintegrantes de esa organización han declarado que, tras la caída del clan Castaño, Murillo Bejarano y alias Macaco asumieron el mando de la estructura, vinculándose a homicidios, desapariciones forzadas, despojo de tierras, violencia sexual y desplazamientos masivos.
Le puede interesar: Procuraduría investiga presunta agresión de policías en centro de protección de ICBF
El ascenso de “Don Berna” en el crimen organizado le permitió ser visto como el heredero de Pablo Escobar después de la muerte del capo en 1993. En la etapa final del cartel de Medellín, incluso aportó información clave que facilitó el cerco de las autoridades contra Escobar, quien cayó abatido el 2 de diciembre de ese año.
Entre las figuras que contribuyeron a fortalecer su poder en Antioquia se mencionan a Gustavo Upegui, Carlos Mario Aguilar, alias “Rogelio”, y al general retirado de la Policía Mauricio Santoyo. Entre los crímenes que Murillo Bejarano ha admitido se encuentra su participación en la Operación Orión, realizada en octubre de 2002, cuando las fuerzas estatales intervinieron en la Comuna 13 de Medellín.
‘Don Berna’, preso en EE. UU., solicitó al presidente Petro ser incluido como gestor de paz - Crédito: Colprensa
En versiones entregadas a fiscales de Justicia y Paz, el exjefe paramilitar señaló que hombres del Bloque Cacique Nutibara, bajo su mando, aportaron información que facilitó graves violaciones a los derechos humanos durante el operativo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabilizó al Estado colombiano por la desaparición forzada de 88 personas en el marco de esa acción militar.
En medio de sus gestiones para obtener la libertad en Estados Unidos, Diego Fernando Murillo Bejarano también elevó una petición al gobierno de Gustavo Petro para ser repatriado como gestor de paz.
Sin embargo, el 5 de junio de 2025, decidió junto con otros 16 exjefes paramilitares suspender su participación en los acercamientos con el Ejecutivo, debido a diferencias con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, liderada por Otty Patiño.
La resolución del juez Richard Berman resaltó la magnitud de los crímenes cometidos por Murillo Bejarano: “lideró una organización terrorista, envió toneladas de cocaína a Estados Unidos, participó en el tráfico de armas, intimidó a testigos y estuvo involucrado en lavado de activos. Estos factores impiden cualquier reducción de su condena”. Hasta ahora, el exjefe paramilitar ha cumplido 17 de los 31 años de prisión impuestos en ese país por narcotráfico.
Además, alias Don Berna ha sido mencionado en las investigaciones relacionadas con el asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón. Aunque no fue procesado como autor material, se ha señalado que tenía conocimiento de los hechos y figura como uno de los principales testigos en el caso.
Actualidad

Producción colombiana se impone en festival internacional
Por Oscar Repiso

Luís Díaz imparable: anotó gol en la Bundesliga La manita del Bayern Múnich al Hamburgo
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Procesan a seis personas por presunto fraude con pensiones vitalicias en Huila
Por Oscar Repiso

Juez de EE. UU. negó libertad condicional a 'Don Berna' pese a alegatos de salud
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor
Por Carlos Grosso

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo
Por Ana Sofía Boshell Cortés

La arepa, reina en la mesa: 8 de cada 10 colombianos la disfrutan a la semana
Por Carlos Grosso

Producción colombiana se impone en festival internacional
Por Oscar Repiso