Periodista Digital

Entre tradición y riesgo: los licores artesanales que marcan regiones del país
En la mañana del miércoles 24 de septiembre, las autoridades confirmaron la muerte de nueve personas en Barranquilla tras una aparente intoxicación con cococho, un licor adulterado que, según reportes preliminares, se estaría comercializando de forma clandestina en botellas plásticas en varios puntos de la costa Caribe.
De acuerdo con medios locales, este trago ilegal no es nuevo, desde al menos 15 años ha dejado un rastro de muertes en la capital del Atlántico, al tiempo que ha representado millonarias ganancias para estructuras delincuenciales que distribuyen hasta mil botellas en un solo fin de semana en el suroriente de la ciudad.
¿Qué es el cococho?
El cococho es un licor artesanal típico de la región norte de Colombia, tristemente célebre por provocar ceguera y muertes entre sus consumidores. Su elaboración incluye alcohol etílico mezclado con metanol, un compuesto altamente tóxico para el sistema nervioso central y el nervio óptico.
En la mayoría de los casos, la intoxicación con metanol causa pérdida irreversible de la visión y, en dosis más altas, la muerte.
Diferencias con el aguardiente
A diferencia del aguardiente —una bebida destilada de entre 29% y 60% de alcohol por volumen, obtenida de la fermentación de caña de azúcar, frutas u otros insumos—, el cococho no cuenta con procesos controlados de producción ni garantías sanitarias.
En Bogotá, existe un equivalente igualmente peligroso conocido como Chamberlain o Chamber, mezcla elaborada de manera casera con alcohol antiséptico, alcohol industrial y otros ingredientes como leche condensada, chocolate en polvo, refrescos y agua. La bebida es considerada de altísima peligrosidad por sus efectos tóxicos.
Le puede interesar:
Capturan en Bogotá a alias Javier, señalado de extorsionar empresarios
Otros licores artesanales en Colombia
Colombia cuenta con una amplia tradición de bebidas artesanales, muchas de ellas con profundo arraigo cultural. Entre las más reconocidas están:
Bolegancho: típico de la provincia de Ocaña (Norte de Santander) y Río de Oro (Cesar), preparado con panela y otros insumos locales.
Tapetusa: originaria del Oriente antioqueño, a base de maíz, panela y caña de azúcar.
Viche: tradicional en el Pacífico, de gran valor cultural para comunidades afrodescendientes.
Chirrinchi: propio de La Guajira y presente también en el altiplano cundiboyacense.
Chapil: aguardiente característico de Nariño, elaborado a partir de jugo de caña fermentado y luego destilado.

Caña de azucar, la base del aguardiente artesanal.
Aunque forman parte de la identidad cultural y se consumen con frecuencia en reuniones familiares o celebraciones populares, expertos advierten que la ausencia de controles sanitarios en la elaboración de estos licores artesanales puede poner en riesgo la salud de los consumidores. Entre los principales peligros señalados se encuentran:
Intoxicación por metanol o alcohol de madera.
Contaminación con sustancias nocivas durante el proceso de producción.
Transmisión de enfermedades infecciosas por falta de higiene.
Efectos adversos propios del consumo excesivo de alcohol.
Actualidad

Investidura de Rodrigo Paz: Bolivia restablecerá relaciones con Estados Unidos
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
8 de noviembre de 2025

Gol de Linda Caicedo evoca a Diego Maradona
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
8 de noviembre de 2025

¿Por qué los batallones de ciudades capitales están siendo objeto de atentados terroristas?
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
8 de noviembre de 2025

Hallan sin vida a bombero que participaba de un rescate
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
8 de noviembre de 2025
Resumen semanal

Gustavo Petro abre la puerta a negociación con el Tren de Aragua: ¿qué implicaciones tiene la decisión?
Por Ana Sofía Boshell Cortés
7 de noviembre de 2025

Museo colombiano conmemora 40 años del Palacio de Justicia con exposición sobre los desaparecidos
Por Oscar Repiso
7 de noviembre de 2025

La DIAN niega haber iniciado procesos de cobro contra Reficar
Por Angélica Gómez
7 de noviembre de 2025

La espera más larga en la historia del gaming: Rockstar retrasa el lanzamiento de Grand Theft Auto VI
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
7 de noviembre de 2025