Inicio / Colombia
1 de agosto de 2025 - 3:25 p. m.
Actualizado - 4 de agosto de 2025 - 6:36 a. m.

Estos son los cambios que el Decreto de salud implementará en el modelo: sectores están inconformes

El Decreto plantea cambios en atención primaria, aseguramiento y cobertura de servicios. Expertos alertan riesgo para la salud de pacientes.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
En Colombia los pacientes de la salud deben reclamar atención a través de tutelas - Crédito: Colprensa

Incertidumbre es el sentimiento que reina entre los pacientes de las diferentes EPS del país, ante la expedición del Decreto que reforma el sistema de salud, a pesar que en este momento existe un proyecto de Ley en discusión en el Congreso.

Diferentes sectores han señalado que las filas por medicamentos, marchas de exigencia de derechos, tutelas, quejas y demás recursos utilizados por los colombianos para reclamar servicios negados, o demorados, no serían un tema del pasado, sino que se convertirían en una constante con el nuevo modelo propuesto.

Críticas al Decreto

La hora de expedición, la forma en la que se firmó el documento y lo contenido del Decreto han sido parte de las críticas de diferentes sectores en contra de la decisión del Gobierno. Diego Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, aseguró que esta decisión condena a los pacientes del país.

Es una grave amenaza a la vida de los más vulnerables… queremos enfatizar que hoy el mayor riesgo para el paciente no es la enfermedad sino las decisiones del Gobierno.

Por su parte, Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas manifestó que el Ministerio de Salud debe explicar varios componentes incluidos dentro del Decreto: la función de los entes territoriales, el papel de las IPS, EPS y cerca de 15 aspectos que se deben reglamentar.

…las dificultades que estamos teniendo hoy, como el flujo de recursos en el sistema, no se van a ver resueltas por los componentes del documento… se debe debatir la propuesta de las nuevas fuentes de financiamiento que están presentando…

Augusto Galán, ex ministro de Salud, cuestionó que el Gobierno haya expedido el Decreto a pesar de contar con un proyecto de Ley en curso, obligatorio, de acuerdo a las normas colombianas, por los cambios estructurales que tendría el sistema de salud.

El problema es que esa reforma, por vía de Decreto, excede las competencias que tiene el Gobierno Nacional, para reformar sin Ley, las normas vigentes. Ahí está cuestionada la metodología que está utilizando porque está trasgrediendo las normas y Leyes vigentes.

Problemas actuales del sistema

De acuerdo con el observatorio, Así Vamos en Salud, en Colombia se interpusieron 265.552 tutelas por ciudadanos que reclamaban algún tipo de acceso al sistema de salud. El acceso oportuno a tratamientos (57.455); entrega de medicamentos (46.751); y la asignación de citas (40.058) fueron las quejas que más requirieron acciones judiciales durante el 2024.

Para Denis Silva de Pacientes Colombia, el problema financiero del sistema es grave. De cada 100 pesos que le entran a las EPS por pacientes, estas entidades deben usar 113. Es decir: si habláramos de balances financieros, el sistema estaría trabajando a pérdidas. Situación que ha quedado en evidencia ante la reciente cancelación del contrato entre Colsubsidio y Famisanar.

Es como si una familia se va a mercar al supermercado y tiene 200 mil pesos para el mercado, y lo que echa la canasta le cuesta 213 mil pesos, de entrada, cuando llega la caja registradora tiene que decir: esto no va, esto no va ¿por qué no me alcanza? Eso es lo que está pasando hoy con el sistema de salud. La plata es insuficiente.

imagen dada

En diciembre de 2024, pacientes de enfermedades huérfanas reclamaban derechos Colprensa

¿Cómo se afectaría el servicio?

El Decreto 0858 de 2025 plantea un revolcón en el sistema actual de servicios de salud, cambiando el modelo de aseguramiento, aumentando el número de servicios que se cubren con el valor de la UPC y modificando las funciones que tienen las EPS.

 En diálogo con Minuto60, Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca, plantea algunos puntos fundamentales que cambiarían el día a día de los pacientes en el país y la reclamación por sus servicios. 

Aseguramiento de pacientes

Cada colombiano pasaría de estar asegurado por una EPS que le asigna una IPS para la atención primaria, es decir citas de rutina, controles y laboratorios, a estar inscritos a un Centro de Atención Primeria en Salud asignado por el Gobierno y que será responsabilidad de los entes territoriales (ciudades y municipios). Sin embargo, aún tendría una vinculación con las EPS.

Hago una pregunta y la dejo allí. Y si yo tengo una negación de servicios, si tengo una condición de negación de acceso a medicamentos o a servicios de salud que pongan riesgo a mi vida, ¿a quién le pongo la tutela? ¿Al CAPS o a la EPS? ¿Cómo hago ahí? ¿Quién responde?

Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca.

Una situación que podría llevar al aumento de quejas por parte de los pacientes, para reclamar sus servicios. Para Mayorga, el Decreto deja varias dudas administrativas sobre el conducto regular que deberían llevar los pacientes para su atención.

La transición es abrupta porque les limita la libertad de escogencia, nos obliga a estar inscritos donde el Gobierno diga. Con las modificaciones abruptas y la confusión que administrativamente esto pueda traer a que los pacientes se van a ver abocados a mayores dificultades en el acceso a la prestación de los servicios y medicamentos.

Augusto Galán, exministro de Salud.

imagen dada

En marzo de 2025, pacientes de Audifarma reclamaban la falta de medicamentos Colprensa

Más servicios menos plata

De acuerdo con el texto del Decreto, el Gobierno plantea implementar un programa de atención primaria externa para llevar los servicios de salud a las viviendas de los pacientes. Sin embargo, los diferentes sectores han llamado la atención porque, si actualmente el sistema está en déficit de presupuesto, aumentar el número de servicios que se pagan por medio de la UPC agravaría la situación financiera.

Entonces es como cuando tú tienes una cobija corta, si tú la jalas, entonces para tapar la cabeza, pero te destapan los pies. Pero en este caso, esa destapada de pies son pacientes y enfermos que hoy ya están sufriendo por cuenta de la crisis del sistema de salud. Es decir, son enfermos que pueden agravar su condición de salud y pueden incluso morir si se les recortan más recursos y se destinan a otros temas.

Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca.

El Gobierno tiene un plazo para la implementación del nuevo modelo de salud. Sin embargo, desde diferentes sectores han anunciado que se presentarán recursos para evitar su implementación, insistiendo en que los cambios estructurales deben hacerse a través de un proyecto de Ley en el Congreso.

Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López