Inicio / Colombia
10 de octubre de 2025 - 3:18 p. m.
Actualizado - 10 de octubre de 2025 - 3:31 p. m.

Contraloría advierte posible detrimento millonario en proyectos de regalías en el Eje Cafetero

Más de $169.000 millones para obras sociales no estarían justificados en las cuentas de los departamentos.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Obras inconclusas y anticipos injustificados entre los hallazgos. - Crédito: Contraloría General de la República

Mejoramiento vías rurales en el Oriente Antioqueño La más reciente auditoría de la Contraloría General, a las cuentas de los recursos de regalía en los departamentos del Eje Cafetero y Antioquia, prendió las alarmas por el hallazgo de un millonario detrimento en el uso de estos recursos destinados a obras sociales.

El ente de control concluyó que los recursos de regalías no se estarían utilizando adecuadamente para promover proyectos duraderos que mejoren la economía de las regiones. Por el contrario, se estarían utilizando por los gobernantes de turno para cumplir con sus programas de gobierno.

Restauración olvidada en el Quindío

Los resultados de la auditoría iniciaron en el departamento de Quindío donde un proyecto de renovación de malla vial y otro de restauración ambiental alertaron sobre un posible detrimento de $18.594 millones. Para la Contraloría las cuentas no cuadran.

En el primer caso, las autoridades del departamento contrataron una obra de mejoramiento de la vía Pijao – Guacas – Génova por un valor de $6.164 millones. Los soportes de seguimiento del proyecto no tendrían justificaciones para pagos de anticipos ni se habría hecho un control efectivo en el avance de la obra por lo que están en riesgo cerca de $2.500 millones.

Por otro lado, está el proyecto nombrado “Implementación de acciones de adaptación del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático” firmado en 2019 por un valor de $17.348 millones de pesos.

El inicio en la ejecución del contrato se demoró más de 40 meses, después de la firma. De acuerdo con el informe se evidencia modificaciones sin cumplimiento de metas y errores en estudios de predios que impidieron iniciar el proceso de restauración en Calarcá, Circasia y Montenegro. Este proyecto tiene un riesgo de detrimento calculado en $16.104 millones, más del 90% de los recursos originales. 

imagen dada

Visita a obras por funcionarios de la Contraloría. Contraloría General de la República

Dineros para vivienda se usaron en otras cosas

En Risaralda la Contraloría alertó sobre un posible detrimento avaluado en $11.310 millones por dos proyectos sociales: uno para el desarrollo de telesalud y el segundo para un proyecto de vivienda digna en Belén de Umbría, La Celia, Mistrató, Pueblo Rico y Santuario.

Para el caso del proyecto de salud donde estarían en riego $8.200 millones, el ente de control evidenció posibles errores de planeación y fallas en el proyecto que impidieron el cumplimiento del mismo. El caso más sorprendente fue el destino que tuvo el proyecto de vivienda.

Más de $3.110 millones estarían en riesgo porque, según la Contraloría, se pagaron obras que no estaban terminadas o no cumplían técnicamente; evidenciaron pagos para fines ajenos al proyecto e incluso salarios a personas que no estaban dentro del mismo.

 

imagen dada

Se evidenciaron atrasos en cronogramas de obra. Contraloría General de la República

$73.000 millones en riesgo, el caso de Antioquia

Mientras en el departamento de Caldas la Contraloría advierto un posible detrimento de $10.703 millones en proyectos de alcantarillado y la compra de equipos biomédicos, en Antioquia esta cifra aumento hasta los $73.000 millones, la más alta en el informe de la región.

La Contraloría identificó una particular priorización de los recursos para proyectos de infraestructura vial cuando en otras partes del país se construyen hospitales, colegios o se desarrollan programas de salud y prevención.

En 4 de los 6 hallazgos de la Contraloría en Antioquia se evidenciaron falencias en la planeación de proyectos viales como problemas de planeación, obras inconclusas o trabajos que se pagaron sin haberse terminado.

Proyecto

Presupuesto

Hallazgo fiscal

Problema evidenciado

Fortalecimiento productivo en Apartadó.

$ 28.234

$ 12.847

Posibles sobre costos, diferencia de pagos con respecto al avance y inconsistencias contractuales.

Unidades sanitarias en Anorí 

$ 18.520

$ 8.965

Desembolso del 40% de anticipo sin identificar beneficiarios – obras inconclusas y pagos por materiales no suministrados.

Puentes en el barrio Chino, Caucasia

$6.666

$6.522

Obras con deficiencias estructurales, suspensión indefinida sin justificación y omisión de procedimientos administrativos.

Mejoramiento vía Amagá – La Clarita – Angelópolis

$ 23.000

$ 5.979

Obras ejecutadas sin aprobación de interventoría, cierre irregular de fiducia y proyecto inconcluso.

Mejoramiento vías terciarias La Ceja

$9.871

$3.669

Baja calidad en la ejecución de las obras poniendo en riesgo la durabilidad de las obras.

Mejoramiento vías rurales en el Oriente Antioqueño

$ 5.269

$ 2.507

Estudios y diseños deficientes, falencias en estructuración del proyecto.

 *Cifras en millones

De acuerdo con el informe en estos cuatro departamentos del país estarían en riesgo más de $169.000 millones de presupuesto de regalías por las fallas evidenciadas en la ejecución de los proyectos.

Actualidad

Megaland 2025 celebra 20 años en El Campín con nuevo formato

Por María Fernanda Sierra

Masacre de Caloto: por impunidad se acudiría a la CIDH

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Emmanuel Macron volvió a nombrar como primer ministro a Sébastien Lecornu

Por Nathalia Villamil

Escápese a estas tres aguas termales cerca de Bogotá

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna

Por Gustavo Márquez Hernández

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial

Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso

Por Andrés Marín Martínez