Periodista Digital
Alerta por creciente violencia contra población LGBTIQ+ y defensores de derechos humanos en Colombia


El Ministerio del Interior lanzó una alerta por el incremento de agresiones contra personas LGBTIQ+, ciudadanos con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD) y defensores de derechos humanos en distintas regiones del país.
Los hechos más recientes fueron registrados en los meses de julio y agosto, cuando el país conoció el atentado contra Néstor Ríos, líder y defensor en Montería; la agresión física presuntamente motivada por transfobia contra Karina Carvajal Molina en Viterbo, Caldas; el homicidio de Ángelo Roso en Medellín; y el transfeminicidio de Dayra Michell Martínez en Florida, Valle del Cauca.
“Estos hechos de violencia homicida, atentados y tratos crueles son indignantes y nos impulsan a redoblar esfuerzos como Estado en la garantía y protección de sus derechos”, expresó Gabriel Rondón, viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos.
¿Cuál es el balance de las autoridades ante estos casos?
Hasta julio de 2025, la Mesa Nacional de Casos Urgentes ha recibido reportes de la Fiscalía sobre 48 homicidios motivados por la identidad u orientación sexual de las víctimas LGBTIQ+. En ese mismo periodo, el mecanismo ha intervenido en 59 situaciones, evidenciando la alta demanda de acompañamiento y acción por parte de las instituciones.
“Estos números no son sólo estadísticas; representan vidas, familias, comunidades y organizaciones afectadas ante la pérdida, desplazamiento y agresiones contra personas LGBTIQ+”, advirtió Jomary Ortegón, directora de Derechos Humanos.
Por su parte, el Ministerio del Interior recordó que, durante una reciente audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ratificó su compromiso con la protección de las personas LGBTIQ+ y OSIGD. Entre las estrategias vigentes se destacan tres iniciativas importantes:
Mesa Nacional de Casos Urgentes (MCU): mecanismo que coordina la respuesta inmediata para garantizar investigación, judicialización y protección de las víctimas.
Coordinación interinstitucional: trabajo conjunto con entidades nacionales y territoriales para implementar medidas de prevención y atención focalizada.
Corresponsabilidad institucional en el acceso a la justicia: seguimiento permanente de casos y articulación con organizaciones sociales, incorporando enfoques diferenciales.
El Ministerio también hace un llamado a la ciudadanía para promover entornos libres de discriminación y a denunciar cualquier hecho de violencia a través de los canales oficiales de la Fiscalía y la Policía Nacional. Usted puede denunciar este tipo de situaciones a través del correo de la Mesa Nacional de Casos Urgentes: denunciaslgbti@mininterior.gov.co.
Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López