Inicio / Bogotá
6 de agosto de 2025 - 7:19 a. m.
Actualizado - 6 de agosto de 2025 - 6:27 p. m.

En fotos: Bogotá celebra 487 años de una vibrante historia

El 6 de agosto de 1538, Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la que hoy es la capital de Colombia. Son 487 años de historia.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Panorámica de Bogotá tomada desde el occidente, al fondo los cerros y edificios de la 7ma. - Crédito: Colprensa

"Nuestra voz la repiten los siglos: Bogotá, Bogotá, Bogotá". La última frase de la décima estrofa del himno de la capital es la mejor forma de reconocer los 487 años de historia de la capital, fundada en un pequeño rincón en las faldas de la cordillera de los Andes.

'La Capital’, ‘La Nevera’, ‘Bacatá’, la ciudad de todos, cumple un año más de existencia siendo testigo y protagonista de hechos relevantes para la historia del país: la permanencia de un virreinato; el primer periódico de Colombia; un grito de independencia; la muerte de un caudillo; la gloria deportiva en el fútbol, y miles de historias personales que se han gestado entre sus calles y parques.

Escenario de la historia colombiana

A pesar de no haber sido la primera ciudad fundada en Colombia se convirtió, luego de unos años, en el epicentro del virreinato de Nueva Granada que tuvo a Colombia, por varios siglos, bajo el control de reino de España. La historia reza que 1 iglesia y 12 chozas dieron inicio a lo que hoy es una ciudad de más de 750 kilómetros cuadrados, con uno de los páramos más grandes del país y más de 8 millones de habitantes.

La madera, barro, cal e incluso el excremento de animales, fueron la materia prima de las primeras casas que se construyeron en medio de las inclinadas calles reales en el centro de la ciudad. Lo que hoy es La Candelaria y el barrio Las Cruces dieron inicio paulatino a la belleza bogotana.

El grito de independencia

Siendo el epicentro del virreinato y la sede de la creciente aristocracia criolla, Bogotá fue el inicio en 1810, de la revolución en contra del poder español. La Casa del Florero, en la calle 11 con carrera Séptima, es el punto geográfico de referencia para contar como, con la excusa de no entregar un florero de cerámica, los criollos se levantaban en contra de los españoles.

Lo que hoy es la carrera Séptima y posteriormente la Plaza de Bolívar, han visto el recorrer de millones de pasos y cientos de historias. Si las calles hablaran, darían testimonio de lo que han visto en casi 5 siglos de existencia.

imagen dada

El Ejército se tomó en 1985 la Casa del Florero para interrogar a sobrevivientes de la toma al Palacio de Justicia. Colprensa

El Bogotazo

Colombia era una nación emergente, joven como República y aún no se reponía del desastre de la Guerra de Los Mil Días que ocasionó la pérdida del canal de Panamá, y la muerte de cientos de compatriotas, en medio de una de las tantas disputas internas por el poder. Como República joven se estaba abriendo al mundo, sostenía relaciones con Estados Unidos y Europa, aunque lejos en viaje en barco, ya dejaba alguna influencia en la arquitectura de la ciudad.

La apertura al mundo generó que Bogotá recibiera en 1948 la Novena Conferencia Panamericana. Cientos de personalidades se daban cita en la capital, que años después iba a ser bautizada como la ‘Atenas suramericana’. Era el 9 de abril, la Conferencia estaba en curso y personajes como Fidel Castro caminaban por sus calles. Un joven periodista costeño, de 21 años, escribía sobre el evento internacional.

imagen dada

Vista aérea de la glorieta de Banderas, adecuada para recibir la Conferencia en 1948 y el aeródromo de Techo. Archivo de Bogotá

Las balas disparadas por un entusiasta cegaron la vida de un político cachaco, con rasgos de los pueblos originarios que, habiendo sido alcalde de Bogotá, se ganó el cariño de la gente. Gaitán era la esperanza de los desfavorecidos que anhelaban un país con equidad y justicia para los pobres. Su muerte desató una destrucción histórica que marcó un nuevo comienzo para Bogotá.

El Bogotazo no solo significó la muerte de Jorge Eliércer Gaitán y el despertar de la rabia de sus seguidores que quemaban todo a su paso, este hecho representó una reconfiguración en la estructura y el crecimiento de la ciudad. Las clases prominentes que habían construido barrios como las Cruces, decidieron salir hacia sus fincas en Usaquén y Chapinero. El norte se marcaba como el polo de desarrollo y dinero y el sur era relegado para las personas de bajos recursos.

La ciudad resurgía entre las cenizas, perdía el tranvía y reconstruía algunos de los edificios emblemáticos. Año tras año llegaba más gente a la capital y el crecimiento era exponencial. Aparecían las primeras avenidas y puentes por la carrera Séptima. Llegaba la televisión al país y la moda cachaca empezaba a dar un giro histórico. Sin saberlo, en la década de los 50, los sombreros empezarían quedar guardados en los armarios.

Ciudad de cultura, arte y deporte

Bogotá, como capital colombiana, ha visto pasar personajes como Pelé, Maradona, Alfredo di Stéfano, Celia Cruz, Luciano Pavarotti, 3 papas, presidentes de Estados Unidos; recibió la primera visita de una banda adolescente de rock que conmocionaba al mundo y que causó estragos en el estadio El Campín; vio como, durante casi 24 horas, se tocó rock en español en vivo.

imagen dada

En 2010 se realizó un clásico bogotano en homenaje a Pelé. Millonarios ganó 2-1 a Santa Fe. Colprensa

La capital ha sido cuna de personajes ilustres como Alfonso Cañón, Juan Pablo Montoya, Andrés Cepeda, Andrea Echeverry, Esteban Chávez y la lista puede seguir. También ha visto la creación de grupos tradicionales como La Etnnia, La Derecha, 1280 almas, Aterciopelados, entre otros.

Su estadio, Nemesio Camacho El Campín, nombrado en honor a la persona que donó el predio a la ciudad para la construcción del escenario deportivo, ha visto la celebración de 10 títulos locales de Santa Fe, una copa Suramericana, la libertadores de Atlético Nacional en 1989, la Copa América de 2001 y 16 títulos locales de Millonarios.

Bogotá también ha recibido a cientos de colombianos y extranjeros que han hecho de esta su nueva casa. Una ciudad que vive en constante crecimiento y que espera del cariño y comprensión de sus habitantes, con buenas acciones, con civismo, con cultura ciudadana y limpieza. Esta seguirá siendo la casa de todos, entre la lluvia, el sol que va y viene y los fuertes vientos de agosto. ¡Feliz cumpleaños, Bogotá!

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López