Actualizado 19 de septiembre de 2025 - 7:14 p. m.
¿Su 'match' es real? Colombianos revelan miedo a 'bots' en aplicaciones de citas
Un estudio de World expone la crisis del amor digital: 'bots', desconfianza y la exigencia de verificación real en apps de citas.
Periodista Digital
Tinder y Bumble son las aplicaciones de citas más usadas en Colombia.Crédito: Canva
En pleno auge de las aplicaciones de citas y en el marco de la celebración del Día del Amor y la Amistad en Colombia, un reciente estudio de World, la red de humanos reales, puso sobre la mesa una inquietud que muchos usuarios venían manifestando en silencio: la creciente desconfianza frente a la autenticidad de quienes se presentan en estos espacios digitales.
De acuerdo con la encuesta aplicada a más de 27.000 personas en el país, 64 % aseguró haber sospechado o comprobado que interactuaba con un bot o con una inteligencia artificial en lugar de una persona real. La cifra revela no solo la magnitud del fenómeno, sino también el reto que enfrentan las plataformas para garantizar interacciones seguras y auténticas.
(Vea también: Científicos crean modelo de IA que predice enfermedades antes de que se desarrollen)
Carlos Ángel, gerente regional de Tools For Humanity, empresa de tecnología, explicó que el ecosistema de las citas online ha revolucionado la manera en que se tejen relaciones, pero al mismo tiempo ha introducido incertidumbre.
La tecnología ha transformado el romance y la amistad. Con el auge de internet y las aplicaciones móviles, los servicios de citas ofrecen comodidad sin precedentes, pero el desafío es mantener la confianza y la autenticidad de las conexiones humanas.
—Carlos Ángel
Usuarios piden cambios y verificación obligatoria
La investigación también refleja un dato contundente: 91 % de los encuestados considera necesario que las aplicaciones incluyan mecanismos de verificación que aseguren que detrás de cada perfil hay una persona real. Para muchos, no se trata de una opción, sino de una medida urgente para devolver tranquilidad a la experiencia digital.
Asimismo, 69 % de los participantes admitió sentirse inseguro por la posibilidad de cruzarse con perfiles falsos o bots, y seis de cada diez señalaron que las plataformas no están haciendo lo suficiente para resolver este problema.
Según el Centro Nacional de Consultoría, el 46 % de los colombianos usan aplicaciones de citas. Crédito: Canva
En paralelo, un fenómeno curioso ha ganado terreno: uno de cada tres colombianos admite haber coqueteado con un bot o IA, ya sea por diversión o porque no lo descubrió a tiempo. Esto confirma que, en el terreno del amor digital, la frontera entre el entretenimiento y el engaño es cada vez más difusa.
(Le puede interesar: Estos son los países que más usan ChatGPT en el mundo: ¿Colombia aparece?)
Una preocupación que cruza fronteras
Este panorama no es exclusivo de Colombia. En otros países, los usuarios también están alzando la voz frente al riesgo de interactuar con perfiles falsos o con inteligencia artificial en las aplicaciones de citas.
En el Reino Unido, un estudio de Sumsub encontró que 75 % de los usuarios de apps de citas dice haberse topado con deepfakes y un 19 % asegura haber sido engañado personalmente por ellos.
En Estados Unidos, otro estudio global citado por TMCNet mostró que 60 % de los participantes sospecha que los “matchs” que obtuvo en apps eran bots o IA, y 26 % confesó haber flirteado con chatbots.
Incluso en encuestas internacionales, como la realizada por World Network, se encontró que 1 de cada 4 personas en diferentes países ha coqueteado con un chatbot, de manera consciente o no.