Categorías

Inicio / politica
12 de septiembre de 2025
Actualizado 12 de septiembre de 2025 - 11:49 a. m.

“Soy el jefe de los alcaldes”: Petro desde El Cauca

El presidente Gustavo Petro aseguró que es el jefe de los alcaldes, reavivando la discusión sobre la autonomía territorial.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El presidente Petro no ha tenido una buena relación con algunos alcaldes.Crédito: Colprensa

Desde el departamento del Cauca, el presidente Gustavo Petro volvió a marcar su posición frente al papel de los mandatarios locales al asegurar que él es “el jefe de los alcaldes del país”. 

El pronunciamiento, hecho en un acto público, reavivó la discusión sobre los alcances de la descentralización en Colombia y los límites de la autonomía territorial frente al poder presidencial.

El malestar del jefe de Estado tiene que ver con el anuncio del alcalde de Cali, Alejandro Eder, en el qué agradeció al ministro de Defensa, Pedro Sánchez,  por el envío de carros blindados para la lucha contra el crimen organizado. 

Sin embargo, para el politólogo de la Universidad Externado, Javier Garay, la autonomía de los alcaldes está claramente definida en la Constitución. 

“El presidente de Colombia es jefe de Gobierno, es jefe de Estado y Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, pero eso no quiere decir que él controla todas las ramas del poder y además desde al ámbito descentralizado, eso no es cierto”

Y agregó: 

“Las ciudades son autónomas y por lo tanto los alcaldes son las máximas autoridades en sus localidades y por lo tanto no tienen jefes”

imagen dada

Los alcaldes de Medellín y Cali junto al miembro de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mario Diaz-Balart. Redes sociales

Antecedente: críticas a Cali y Medellín

El mandatario ya había cuestionado  a los  alcaldes de Cali, Alejandro Eder y de Medellín, Federico Gutiérrez, quienes viajaron a Washington para sostener encuentros de carácter diplomático sin coordinación con la Cancillería.

En ese momento, Petro acusó a ambos de “usurpar funciones presidenciales”, recordando que la política exterior es competencia exclusiva del Ejecutivo nacional y no de los entes territoriales. De hecho, el ministro de Interior, Armando Benedetti aseguró que adelantaría una denuncia contra los mandatarios. 

Para la politóloga, Ana Zambrano, de la Universidad de la Sabana, la gestión de los alcaldes estuvo dentro de los límites permitidos por la ley. 

“Cuando los alcaldes viajaron a Estados Unidos lo hicieron en representación de su ciudad, no de Colombia como Estado. No firmaron ningún tratado, no se comprometieron en política exterior nacional, pero abrieron un espacio de diálogo y cooperación que beneficia localmente a sus ciudades” 

Debate sobre autonomía territorial

Las palabras de Petro en El Cauca generan reacciones porque, si bien la Constitución de 1991 reconoce que los alcaldes son elegidos popularmente y gozan de independencia administrativa, también los subordina al Presidente en materias de orden público, seguridad y coordinación institucional.

En términos jurídicos, el presidente ejerce la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas y de Policía, lo que lo convierte en la máxima autoridad de seguridad y defensa. Bajo esa figura, los alcaldes, como jefes de policía en sus municipios, deben acatar las directrices nacionales.

No obstante, expertos advierten que el énfasis del presidente en su jefatura podría interpretarse como una visión centralista, que choca con el espíritu de autonomía territorial promovido por la Constitución de 1991.

“Esta visita de los alcaldes a Estados Unidos muestra en la práctica la autonomía territorial que reconoce la Constitución, pueden relacionarse con el mundo sin necesitar autorización presidencial, siempre y cuando respeten los límites de sus competencias”.

Contexto político

El pronunciamiento ocurre a menos de un año de que termine el mandato de Petro, en medio de un panorama político complejo, con reformas estancadas en el Congreso y tensiones con distintos sectores políticos y sociales. La coordinación o fricción con alcaldes y gobernadores será clave en la ejecución de programas de seguridad y políticas sociales en este tramo final de gobierno.


Actualidad

Colombia, líder en datos de biodiversidad con más de 34 millones de registros

Por Alison Rodríguez

Empresa Meta le vulneró los derechos a Esperanza Gómez: Corte Constitucional

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

¿Por qué Colombia vestirá de amarillo los estadios del Mundial de Fútbol 2026?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Consultas internas de partidos políticos avanzan con registro de precandidatos

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo

Por Ana Sofía Boshell Cortés

La arepa, reina en la mesa: 8 de cada 10 colombianos la disfrutan a la semana

Por Carlos Grosso

¿Por qué quieren revocar al alcalde Galán?

Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez