Categorías

Inicio / politica
24 de septiembre de 2025
Actualizado 24 de septiembre de 2025 - 11:13 a. m.

¿Qué dijo Petro en la ONU sobre Trump, el Tren de Aragua y Gaza?

Petro en la ONU criticó a EE.UU., cuestionó la guerra antidrogas, defendió a Palestina, pidió reformas en la ONU y justicia por ataques en el Caribe.

Oscar Repiso

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Discurso de Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONUCrédito: Colprensa

En su intervención ante la Asamblea General de la ONU, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó fuertes críticas a Estados Unidos, cuestionó la política mundial antidrogas, rechazó la designación del Tren de Aragua como grupo terrorista y reclamó una respuesta internacional para frenar lo que calificó como genocidio en Gaza.

Le puede interesar: El mensaje de Petro en la ONU: "La política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur"

El jefe de Estado inició su discurso señalando que la llamada “guerra contra las drogas” no busca frenar el tráfico de cocaína hacia Norteamérica, sino que constituye “una estrategia de dominación sobre los pueblos del sur”. Además, cuestionó la decisión del presidente Donald Trump de “descertificar” a Colombia en esa materia y acusó a Washington de recurrir a la violencia para mantener control en América Latina.

imagen dada

Vista general de la Asamblea General de Naciones Unidas, escenario de debates mundiales - Crédito: AFP

“Necesitan destruir el diálogo e imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe”, expresó Petro, al referirse a los recientes ataques de buques estadounidenses contra embarcaciones señaladas de transportar drogas. Según el mandatario, esas acciones dejaron víctimas que “no eran narcotraficantes”, por lo que pidió abrir un proceso judicial contra los responsables, incluido Trump.

Si se trató de colombianos, debe iniciarse un proceso penal contra los funcionarios estadounidenses responsables, incluido el expresidente Trump, quien autorizó los disparos contra jóvenes cuyo único propósito era huir de la pobreza.

Tren de Aragua: ¿grupo terrorista o banda criminal?

En su intervención, el presidente negó que el Tren de Aragua presente en varios países, entre ellos Colombia sea una organización terrorista.

“Es falso que el Tren de Aragua sea terrorista; se trata de una banda de delincuentes comunes cuya amenaza ha sido amplificada por la absurda idea de bloquear a Venezuela y apropiarse de su petróleo”, manifestó.

El mandatario también advirtió que los bloqueos económicos impuestos a naciones empobrecidas como Venezuela y Cuba pueden considerarse una forma de “genocidio”, ya que generan crisis humanitarias y forzan migraciones masivas. En este sentido, responsabilizó a Estados Unidos y a Europa.

Le puede interesar: Petro en Asamblea General de la ONU: ¿qué temas tratará el presidente?

Defensa de Palestina y cuestionamiento a la ONU

Antes de intervenir en el debate y frente a los periodistas, el presidente criticó al gobierno de Estados Unidos por negarse a condenar lo que calificó de genocidio en la Franja de Gaza. Señaló que la mayoría de los países ha expresado su rechazo a la violencia contra Palestina y que muchos ya reconocen al pueblo palestino como Estado.

“La mayoría de naciones ya reconoce al Estado palestino y vota por el cese al fuego; sin embargo, hay un país que se opone y veta en el Consejo de Seguridad el Gobierno de Trump. Eso impide que sigamos esperando mientras niñas y niños mueren bajo los bombardeos”, afirmó.

El mandatario subrayó que la comunidad internacional debe actuar ante la gravedad de los hechos, aun sin el apoyo de Trump e incluso si ello implica enfrentarlo. “No podemos permanecer como espectadores ante un genocidio: hay que ponerle fin de manera definitiva”, añadió.

En otra parte de su intervención, Petro hizo un llamado a la comunidad internacional a “unir fuerzas y armas” para lograr la liberación de Palestina y pidió una reforma profunda al sistema de Naciones Unidas, al que señaló de ser “cómplice” del genocidio en Gaza.

“La humanidad no puede seguir tolerando un día más de genocidio ni a los responsables, como Netanyahu y sus aliados en Estados Unidos y Europa. La vía diplomática se agotó”, afirmó, al proponer la conformación de un “ejército de salvación mundial” aprobado por la ONU y sin poder de veto.

imagen dada

Intervención del presidente colombiano Gustavo Petro en la ONU - Crédito: AFP

El genocidio en Gaza: críticas directas a Trump

El presidente colombiano afirmó que la política antidrogas impulsada por el gobierno de Donald Trump, y aplicada durante décadas, ha sido un fracaso. Señaló que, pese a los esfuerzos, la cocaína mantiene un lugar central en el narcotráfico y que el consumo de fentanilo se ha convertido en una grave amenaza para la población estadounidense.

Asimismo, acusó a Trump de respaldar el genocidio en la Franja de Gaza, donde miles de personas, incluidos niños, han perdido la vida a manos de las fuerzas israelíes.

“Trump no solo permite que caigan misiles sobre jóvenes en el Caribe, ni se limita a encadenar y encarcelar migrantes; también autoriza que se lancen ataques contra niños, jóvenes, mujeres y ancianos en Gaza. Se convierte en cómplice del genocidio, porque lo es, y debemos repetirlo una y otra vez”, enfatizó.

Reacciones al discurso

De acuerdo con lo expuesto por el presidente Petro en la ONU, las reacciones no tardaron en aparecer. Una de las más fuertes vino de la senadora María Fernanda Cabal, quien a través de su cuenta en X criticó duramente la intervención del mandatario.

El grandilocuente discurso de Petro en la ONU, ante un auditorio casi vacío, no sorprende a nadie. Fue la misma perorata de siempre: la de un mandatario que, en lugar de defender a los colombianos, termina justificando a los narcotraficantes que inundan de cocaína a Estados Unidos, escribió la congresista.

Otro de los pronunciamientos lo hizo Enrique Gómez, quien cuestionó duramente la intervención de Petro en Naciones Unidas.

“Petro habla de lo divino y lo humano en la ONU ante un auditorio vacío porque ya la comunidad internacional no hace sino reírse de sus sandeces, mientras tanto la violencia en Colombia está como en México o peor y las protegidas Farc se quedan con el mercado del fentanilo, pero esa no le interesa porque no da prensa y porque quienes la ejercen se convirtieron en socios de su gobierno”, señaló.

En ese mismo sentido, Gómez agregó: “Por eso, es un presidente descertificado y cada vez más aislado en camino a enfrentar a la justicia. Mueren colombianos por sus políticas mientras tilda a nuestros más importantes aliados de cómplices del narcotráfico. Colombia, como siempre, paga los platos rotos”.

Actualidad

Siete de los veintitrés mineros atrapados en mina de Segovia fueron rescatados

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Distrito promete ayudas a negocios quebrados por obras

Por Camilo Cruz

¿Qué se sabe de la película que juntará nuevamente a Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio?

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Timochenko: "Las guerrillas modernas son bandas de narcotráfico sin ideología"

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

¿Podrá Once Caldas revivir la gloria 21 años después?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué se sabe de la película que juntará nuevamente a Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio?

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Timochenko: "Las guerrillas modernas son bandas de narcotráfico sin ideología"

Por Oscar Repiso

Desaparición de B-King en México: artistas que se sumaron a la búsqueda

Por Ana Sofía Boshell Cortés