Categorías

Inicio / mundo
16 de octubre de 2025
Actualizado 15 de octubre de 2025 - 9:51 p. m.

Uruguay aprueba ley de eutanasia: ¿en qué casos aplica?

El Senado aprobó la norma titulada "Muerte Digna" con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes. Le contamos el ABC de la ley.

Ma. Fernanda López

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Uruguay se unió a un pequeño grupo de países que legalizaron la muerte asistida.Crédito: Freepik

Uruguay aprobó este miércoles por amplia mayoría en el Senado una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, una norma pionera en América Latina.

El Senado aprobó la iniciativa titulada "Muerte Digna" con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes y así Uruguay se sumó a una pequeña lista de países que permiten la muerte asistida.

(Le puede interesar: Primer tropiezo de la paz total: Corte Suprema encuentra vacíos)

En América Latina, Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley.

Más de diez horas de debate respetuoso y por momentos emotivo saldó un tema que varios legisladores calificaron como "el más difícil".

imagen dadaAsí transcurrió la votación por la nueva norma en Uruguay. Redes sociales / Fotomontaje Minuto60

Pero el desesperado grito de "asesinos" que soltó una de las decenas de personas que siguieron el debate en las gradas cortó abruptamente los aplausos y abrazos de los que apoyaban la norma.

Apenas un minuto de confusión que cortó brevemente el ambiente sereno que se vivió en el recinto parlamentario.

Una cara visible de una fuerte enfermedad

Parte inicial del debate fue seguido desde las gradas por Beatriz Gelós, una enferma de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) que se transformó en una de las caras del activismo por la aprobación de la norma.

Con una sonrisa nerviosa, Gelós llegó al Senado confiada en que se aprobaría la norma. Así lo comentó a la AFP en una entrevista días antes de la votación.

"Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada", decía Gelós.

imagen dadaElla es Beatriz Gelos, quien padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y aboga por la muerte asistida. AFP

Uruguay cumplió con su deseo al unirse a un pequeño grupo de países que legalizaron la muerte asistida que incluye a Canadá, Países Bajos y España, entre otros.

Gelós, de 71 años, convive desde los 52 con ELA, una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.

En silla de ruedas y con voz entrecortada asegura que los que cuestionan la norma "no tienen idea de lo que es vivir así".

(Lea también: ¿Adiós a TikTok e Instagram para los menores de 15 años en Francia? Así sería la nueva ley)

¿En qué casos aplica la eutanasia?

Para el oficialista Daniel Borbonet se votó un texto "sólido" y que "ofrece seguridad jurídica". En una posición crítica a la redacción del documento, Pedro Bordaberry (centroderecha) consideró que es "una ley de fomento" de muerte asistida.

Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.

imagen dadaLa instancia de reglamentación de la nueva ley será clave para la implementación. Freepik

El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito.

Laico y acostumbrado a mostrar el camino a la región a la hora de legislar derechos, Uruguay sumó así una nueva norma liberal a otras como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.

El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema.

Sin embargo, asesoraron en todo el proceso "para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos", comentó a la AFP el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.

La iglesia Católica mostró "tristeza" ante la votación afirmativa en Diputados en agosto y la resistencia al proyecto que se volvió ley traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones rechazaron la redacción por "deficiente y peligrosa".

Para el Colegio Médico la instancia de reglamentación, posterior a la promulgación del Poder Ejecutivo, será clave para dar más certezas.

*Con información de AFP.

Actualidad

Del Senado depende el presupuesto de 2026, ya la Cámara avaló la propuesta

Por Katherine Vega

Farruko, La Valdiri y Yina Calderón se roban el show en el 'Stream Fighters 4'

Por Gustavo Márquez Hernández

Deportivo Cali Femenino jugará la final de la Libertadores 2025: así fue la clasificación

Por Gustavo Márquez Hernández

Uruguay aprueba ley de eutanasia: ¿en qué casos aplica?

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?

Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones

Por Heidy Johana Palacio Sánchez