Actualizado 16 de septiembre de 2025 - 10:15 a. m.
ONU alerta: persisten grandes brechas de género pese a avances tras la Declaración de Pekín
Un informe de la ONU revela que millones de mujeres aún enfrentan pobreza, desigualdad laboral y falta de representación política.
Periodista Digital
ONU alerta: brechas de género aún persisten en el mundo.Crédito: AFP
Un nuevo informe de Naciones Unidas revela que, treinta años después de la Declaración de Pekín, la igualdad entre hombres y mujeres presenta avances visibles, pero también brechas de género que persisten en casi todos los ámbitos de la vida. Estos son los datos más reveladores y lo que aún falta por hacer.
(Le puede interesar: Comisión de la ONU acusó a Israel de cometer un “genocidio” en Gaza)
Lo que los números dicen
Actualmente, 64 millones más de mujeres adultas que hombres sufren inseguridad alimentaria en el mundo.
Unos 376 millones de mujeres y niñas (9,2 %) viven en pobreza extrema, frente al 8,6 % de hombres y niños, lo que evidencia una diferencia que, aunque parezca pequeña en porcentaje, representa millones de vidas afectadas.
En cuanto al empleo, solo el 46,4 % de las mujeres en edad laboral tienen trabajo, frente al 69,5 % de los hombres.
Áreas con progresos, pero con obstáculos visibles
Se han logrado mejoras en el acceso a la educación para niñas y jóvenes, reduciendo barreras en muchos países. La representación política femenina también ha aumentado en algunos parlamentos.
Sin embargo, los recortes en la ayuda internacional al desarrollo amenazan con revertir parte de esos avances.
El mundo está en un momento crítico.
— Naciones Unidas (@ONU_es) September 16, 2025
Con la inversión adecuada, la igualdad de género es posible.
✅ Más niñas en la escuela
✅ Menos muertes maternas
✅ Leyes más firmes
✅ Mujeres liderando
Pero estos avances están en riesgo.@ONUMujeres y @UNDESA piden más acción para cerrar… pic.twitter.com/PVOOGMxaJP
Retos que siguen vigentes
Las disparidades se mantienen en los trabajos formales, ingresos, liderazgo y participación política. Las mujeres frecuentemente ganan menos, tienen menos oportunidades de ascender y menos acceso a roles de decisión. Aunque no todos los países enfrentan los mismos problemas, la tendencia global confirma que la desigualdad no es cosa del pasado.
Las tasas de pobreza extrema e inseguridad alimentaria reflejan que los avances no llegan por igual a todas las poblaciones. Mujeres y niñas siguen siendo las más afectadas en contextos de crisis económicas, climáticas o conflictos sociales.
¿Qué es lo que se necesita ahora?
Políticas sólidas y sostenibles que no solo promuevan la igualdad, sino que la protejan frente a crisis económicas, desastres naturales y recortes presupuestales.
Inversión en servicios sociales esenciales: salud sexual y reproductiva, nutrición, educación de calidad, guarderías y protecciones contra la violencia de género.
Datos desglosados por género para medir correctamente las brechas e identificar regiones, edades o grupos poblacionales más rezagados.
Compromiso internacional renovado, tanto de gobiernos como de organismos multilaterales, para mantener y ampliar los mecanismos de cooperación que favorecen los derechos de las mujeres.
El informe concluye que, aunque en las últimas dos décadas se han logrado avances en materia de educación, participación política y acceso a servicios básicos, las brechas de género siguen siendo significativas y varían ampliamente entre regiones. Los organismos internacionales advierten que, de no acelerarse las políticas públicas y las inversiones dirigidas a cerrar estas diferencias, será difícil cumplir con la meta de igualdad de género de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.