Actualizado 9 de octubre de 2025 - 8:25 a. m.
¿Quién es el hungaro László Krasznahorkai? Ganador del Nobel de Literatura 2025
El húngaro László Krasznahorkai es célebre por su estilo denso y visionario que explora la melancolía y la resistencia humana.
Periodista Digital
Su novela Tango satánico lo dio a conocer en Hungría y sigue siendo su obra más famosa.Crédito: AFP
El Premio Nobel de Literatura 2025 fue concedido el 09 de octubre al escritor húngaro László Krasznahorkai, uno de los autores más destacados de su país, conocido por explorar en su obra temas como el pasado comunista y la melancolía, con un estilo prolijo y desafiante.
El autor, nacido en 1954, fue galardonado “por su obra fascinante y visionaria que, en medio de un terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, explicó el jurado. La Academia Sueca lo describió como “un gran escritor épico de la tradición centroeuropea que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, caracterizado por el absurdo y el exceso grotesco”, aunque también resaltó su mirada introspectiva y su tono contemplativo influido por la cultura oriental.
BREAKING NEWS
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 9, 2025
The 2025 #NobelPrize in Literature is awarded to the Hungarian author László Krasznahorkai “for his compelling and visionary oeuvre that, in the midst of apocalyptic terror, reaffirms the power of art.” pic.twitter.com/vVaW1zkWPS
Su obra y legado
Krasznahorkai es el segundo escritor húngaro en recibir el Nobel, después de Imre Kertész, galardonado en 2002. Su estilo, definido por él mismo como “la realidad examinada hasta la locura”, se distingue por frases largas y densas, con escasos saltos de párrafo, lo que le ha valido el calificativo de autor “obsesivo”.
(Vea también: Nobel de Medicina: ¿Quiénes son los ganadores este año?)
Comparado con Beckett y Dostoyevski, y elogiado por Susan Sontag como “el maestro húngaro contemporáneo del apocalipsis”, Krasznahorkai fue uno de los nombres que más sonaba para el galardón, el cuarto anunciado en la semana de los Nobel.
This year’s #NobelPrize laureate in literature László Krasznahorkai is a great epic writer in the Central European tradition that extends through Kafka to Thomas Bernhard, and is characterised by absurdism and grotesque excess. pic.twitter.com/7YraQAfhsG
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 9, 2025
El año pasado, el premio recayó en la surcoreana Han Kang, la primera mujer asiática en recibirlo. Desde el movimiento #MeToo en 2018, la Academia Sueca ha buscado ampliar la diversidad de los galardonados, tanto en género como en procedencia.
El escritor recibirá el 10 de diciembre el diploma, la medalla y un cheque por 11 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de dólares), durante la ceremonia oficial en Estocolmo, fecha que conmemora el fallecimiento de Alfred Nobel en 1896.
Reconocimientos y obra destacada
Entre sus obras más reconocidas están Sátántangó (1985), La Melancolía de la Resistencia (1989), Guerra y Guerra (1999), El Barón Wenckheim vuelve a casa.
Ha ganado premios internacionales como el Man Booker International en 2015, fue merecedor del Premio Formentor de las Letras en 2024, entre otros reconocimientos.
¿Quién es László Krasznahorkai?
László Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, una pequeña ciudad en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía. Su infancia y juventud se desarrollaron bajo el régimen comunista húngaro, una experiencia que impregnó profundamente su visión literaria.
Inicialmente estudió Derecho en las universidades de Szeged y Budapest, carrera que abandonó para dedicarse a la literatura, especializándose en lengua y literatura húngara en la facultad de artes de la Universidad ELTe de Budapest.
Su ciudad natal, Gyula, y sus alrededores rurales, se convirtieron en un escenario recurrente de sus novelas, retratando un mundo en descomposición utilizando la melancolía y el humor negro.
Su primera novela, Sátántangó (Tango Satánico), publicada en 1985, fue la obra que lo consagró como un autor radicalmente original y se convirtió en un éxito literario en Hungría. Ambientada en una granja colectiva abandonada poco antes de la caída del comunismo, la novela retrata a un grupo de residentes sumidos en una espera melancólica y desesperada.
Su existencia se ve interrumpida por la llegada de dos figuras carismáticas y ambiguas que, según la crítica, parecen mensajeros de esperanza o del juicio final. Publicada en español por la editorial Acantilado, la complejidad de la novela, con sus solapamientos temporales y cambios de perspectiva, a través de doce extensos capítulos, cada uno compuesto por un único párrafo, fue la base de la primera y más ambiciosa adaptación cinematográfica de Béla Tarr.
*Con información de AFP