Inicio / Mundo
6 de octubre de 2025 - 6:46 a. m.
Actualizado - 6 de octubre de 2025 - 7:34 a. m.

Nobel de Medicina: ¿Quiénes son los ganadores este año?

Un investigador japonés y dos estadounidenses compartieron sus hallazgos en estudios sobre el comportamiento de células en el sistema inmune.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Los tres investigadores galardonados con el Nobel de Medicina - Crédito: AFP

Las investigaciones de los científicos Shimon Sakaguchi, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell sobre la forma en la que el cuerpo controla el sistema de defensa para evitar enfermedades autoinmunes fueron reconocidas este lunes por la academia sueca con el Premio Nobel de Medicina.

Desde 1995, el japonés Sakaguchi, había adelantado investigaciones en la Universidad de Osaka sobre la forma en la que el cuerpo se protegía así mismo para evitar la presencia de enfermedades autoinmunes. Por su parte, la pareja de investigadores estadounidenses encontró cambios en genes de ratones que finalmente complementaron la investigación de Sakaguchi.

Anuncio de los ganadores

Sobre las 5:00 a.m. de este lunes 6 de octubre, el Comité del Premio Nobel anunció los ganadores del reconocimiento internacional en la categoría de Medicina. De acuerdo con el Comité, los ganadores fueron distinguidos por su "descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica". 

Dentro de las justificaciones del Premio, el jurado manifestó que las investigaciones de los tres galardonados han representado avances significativos en el desarrollo de tratamientos para el cáncer y las enfermedades autoinmunes.

El premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año trata sobre cómo controlamos nuestro sistema inmunitario para poder combatir todos los microbios imaginables sin provocar enfermedades autoinmunes.

Marie Wahren-Herlenius, profesora del Instituto Karolinska.

Los guardianes del sistema inmunitario

Tras conocerse la decisión del Comité del Nobel, cientos de personas han buscado entender lo que significa el hallazgo realizado por estos científicos y su aporte al cuidado de pacientes y desarrollo de nuevos tratamientos. Para ello, hay que comenzar con la historia de las investigaciones.

A sus 44 años, el profesor Sakaguchi (1995) realizó un primer avance en el estudio del sistema inmunitario. En ese entonces, investigadores consideraban que la tolerancia inmunológica del cuerpo, se realizaba por la eliminación de células inmunitarias que podrían ser peligrosas.

Aunque eso decía la ciencia, Sakaguchi identificó que el sistema tiene una mayor complejidad y encontró unas células desconocidas en investigaciones anteriores, que protegen al cuerpo y evitaban las enfermedades autoinmunes. Una reacción natural donde células protegían al cuerpo de otras células que atacaban por error el cuerpo y que podrían generar enfermedades.

La unión de dos investigaciones

Por otro lado, en Estados Unidos, Mary E. Brunkow y y Fred Ramsdell, durante un análisis a roedores, evidenciaron que la mutación en uno de los genes de estos individuos los convertía en sujetos vulnerables para enfermedades autoinmunes. Esta mutación también se presenta en genes humanos y produce el síndrome de IPEX.

imagen dada

Descripción del funcionamiento de los guardianes autoinmunes. AFP

Con los resultados de la investigación de los estadounidenses, el profesor Sakaguchi evidenció que la mutación del gen encontrado en las células de los roedores, es el que regula el desarrollo de las células que protegen al sistema inmunológico.  

Estas células, ahora conocidas como linfocitos T reguladores, vigilan a otras células inmunitarias y se aseguran de que nuestro sistema inmunitario tolere nuestros propios tejidos.

A pocos minutos de conocerse la noticia, desde Osaka el profesor Sakaguchi aseguró que espera que su reconocimiento sirva para el avance de las investigaciones y que estas puedan ser aplicadas en el campo real de la medicina y del lado de los pacientes.

*Con información de AFP

Actualidad

Nuevo ataque a embarcación en el Caribe, confirma Donald Trump

Por Ana Sofía Boshell Cortés

¿Podrá Colombia dejar atrás sus dudas en octavos y soñar con la final del Mundial Sub-20?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué es Bre-B y para qué sirve?

Por Angélica Gómez

Identifican a los señalados asesinos de B-King y Regio Clown

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?

Por Camilo Cruz

¿Guns N’ Roses sí tocará en Bogotá? Distrito ya concedió el permiso

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel

Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales

Por Oscar Repiso