Categorías

Inicio / mundo
18 de septiembre de 2025
Actualizado 18 de septiembre de 2025 - 7:32 a. m.

Francia vive una nueva jornada de protestas masivas contra los recortes sociales

Las autoridades estiman que cerca de 900.000 manifestantes saldrán a las calles.

Carolina López Mantilla

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Francia vive una jornada de protestas masivas contra los recortes sociales.Crédito: AFP.

Miles de personas empezaron a manifestarse este jueves en Francia en una ‘jornada negra’ de protestas a llamado de los sindicatos contra los recortes sociales en los presupuestos de 2026 y la política fiscal del presidente, Emmanuel Macron.

Las autoridades esperan una movilización masiva con hasta 900.000 manifestantes en las calles, cinco veces más que las protestas del 10 de septiembre y a niveles parecidos de la movilización contra la reforma de las pensiones de 2023.

¿Cómo afectó la huelga a los servicios públicos?

Servicio de trenes regionales y de transporte público limitados o paralizados, muchas escuelas y la mayoría de farmacias cerradas... El llamado a la huelga se sintió desde primera hora de la mañana.

"Estamos hartos de que nos cobren impuestos a mansalva" y de tener "dificultades para llegar a fin de mes" desde "el día 15", indicó Samuel Gaillard, un basurero de 58 años y sindicalista de la CGT en Villeneuve-d'Ascq, en el norte de Francia.

imagen dada

Jornada de protestas en Francia. AFP.

Un despliegue de seguridad sin precedentes

Como en las protestas del 10 de septiembre, organizadas a través de las redes sociales bajo el lema 'Bloqueemos todo', las autoridades movilizaron un fuerte dispositivo de 80.000 policías y gendarmes para evitar "bloqueos".

"Seremos intransigentes", aseguró el ministro del Interior, Bruno Retailleu, quien estimó que entre 5.000 y 8.000 "individuos peligrosos" podrían "causar desórdenes" durante las manifestaciones.

Según las autoridades, unos 8.000 manifestantes participaron en las primeras acciones antes de las 10H00 (08H00 GMT), como el bloqueo de depósitos de autobuses, carreteras o liceos. Más de 50 personas fueron detenidas, indicó la policía.

¿Qué originó las protestas?

El exprimer ministro François Bayrou desencadenó las protestas con su plan presupuestario para 2026, que preveía recortes por 44.000 millones de euros (51.900 millones de dólares) y la supresión de dos días feriados.

Aunque el Parlamento tumbó su gobierno, y su sucesor, Sébastien Lecornu, anunció la elaboración de un nuevo plan, que no incluirá la supresión de los días feriados, los sindicatos mantuvieron la movilización.

"El presupuesto se decidirá en las calles", aseguró días atrás la líder del sindicato CGT, Sophie Binet.

Además de pedir la supresión de los recortes planteados por Bayrou, los sindicatos reclaman derogar la impopular reforma de las pensiones de 2023, más justicia fiscal y más medios para los servicios públicos.

(Lea más en: Protestas en París dejan casi 300 detenidos en medio del cambio de gobierno)

Macron y la presión social: ¿una crisis sin fin?

Según un sondeo de Elabe publicado este miércoles, un 56 % de los franceses aprueban la movilización.

Desde las protestas sociales de los "chalecos amarillos" (2018-2019), originadas por el alza del precio al combustible, el descontento con la política fiscal y social de Macron es una constante en Francia.

En 2023, más de un millón de personas salieron a las calles contra el retraso de la edad de jubilación de 62 a 64 años, que Macron impuso por decreto pese al rechazo de la población y de los sindicatos, y sin mayoría en el Parlamento.

Las nuevas protestas vienen acompañadas de un reclamo de mayor "justicia fiscal", simbolizada en la llamada "tasa Zucman": Un impuesto consistente en gravar con un 2 % anual los patrimonios superiores a 100 millones de euros (118 millones de dólares).

imagen dada

Mujeres se unen a las protestas de este jueves. AFP.

Aunque el primer ministro centroderechista ya rechazó esta medida, a la que se oponen sus aliados conservadores en el gobierno, la patronal y la extrema derecha, se dijo "dispuesto" a trabajar sobre cuestiones de "justicia fiscal".

Lecornu, en minoría en el Parlamento, continúa sus contactos con los partidos para elaborar un presupuesto para 2026, que evite su caída como le ocurrió a sus dos predecesores. Por el momento, no ha desvelado sus grandes líneas.

Pero el tiempo apremia. El gobierno debe presentarlo a mediados de octubre al Parlamento, en un contexto de presión para reducir el déficit (5,8 % del PIB en 2024) y la deuda pública (114 %).

El viernes, la agencia Fitch degradó la nota de la deuda soberana de Francia a "A+" con perspectiva estable, por la persistente inestabilidad política y las incertidumbres presupuestarias.

*Con información de AFP.

Actualidad

Ranking FIFA: ¿En que puesto quedó Colombia, será cabeza de serie en el Mundial 2026?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Expresidente víctima de la IA: desmiente falso video

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Franja de Gaza incomunicada por apagón de internet y telefonía: esto se sabe

Por Ma. Fernanda López

Dayro: el hombre que hizo de la noche su cancha favorita y de los goles su legado eterno

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Descertificación en Colombia, un peligro latente: José Manuel Restrepo

Por Carlos Grosso

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?

Por Andrés Marín Martínez

¿Quién ganó el primer 'round' de la final femenina en Colombia?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad

Por Ma. Fernanda López