Categorías

Inicio / mundo
15 de octubre de 2025
Actualizado 15 de octubre de 2025 - 11:29 a. m.

ONU alerta por aumento récord de CO₂ y exige acciones urgentes para frenar la crisis climática

Incendios forestales, actividades humanas y menor absorción de sumideros naturales agravan la crisis.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Hay alerta mundial por el aumento de Co2 en la atmósfera. Crédito: Pixabay

La concentración de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera alcanzó en 2024 un máximo histórico, con el mayor incremento anual desde que se tienen registros modernos (1957), según un informe presentado este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia de la ONU.

“El aumento de CO₂ no solo es inédito, es alarmante”, advirtió la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett. “El calor retenido por el CO₂ y otros gases de efecto invernadero sobrealimenta nuestro clima y multiplica los fenómenos meteorológicos extremos. Reducir las emisiones es esencial no solo para el clima, sino también para la seguridad de las economías y el bienestar de las comunidades”.

Según el informe, el aumento responde a emisiones sostenidas por actividades humanas, como el uso de combustibles fósiles, la agricultura intensiva y procesos industriales, sumados a incendios forestales de gran magnitud y a una disminución de la capacidad de absorción de los sumideros naturales (océanos y ecosistemas terrestres).

imagen dada

Los incendios forestales generan un impacto en el cambio climático. AFP

En 2024, la concentración media mundial de CO₂ aumentó en 3,5 ppm, un incremento que eleva el total a un 152 % por encima de los niveles preindustriales (anteriores a 1750). La tendencia es aún más preocupante si se considera que las tasas de aumento del CO₂ se han triplicado desde la década de 1960, pasando de 0,8 ppm por año a 2,4 ppm entre 2011 y 2020.

No solo CO₂: metano y óxido nitroso también alcanzan máximos

El informe también registra máximos históricos en otros dos gases de efecto invernadero de larga duración: el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O).

Metano (CH₄): alcanzó una concentración media mundial de 1.942 ppmm, un aumento del 266 % respecto a la era preindustrial. Sus principales fuentes incluyen humedales, ganadería de rumiantes, cultivo de arroz y explotación de combustibles fósiles.

Óxido nitroso (N₂O): alcanzó 338 ppb, un aumento del 125 %, impulsado por actividades humanas como la quema de biomasa, el uso de fertilizantes y procesos industriales.

Oksana Tarasova, científica de la OMM y coordinadora del boletín, subrayó: “No son solo estadísticas. Los sistemas naturales están siendo presionados y podrían perder su capacidad de absorber carbono. Debemos actuar ahora”.

Un “círculo vicioso” climático

El documento explica que a medida que la temperatura mundial aumenta, los océanos absorben menos CO₂, ya que su solubilidad disminuye con el calor. A esto se suma que sequías prolongadas y degradación de ecosistemas están afectando la capacidad de los sumideros terrestres.

Este fenómeno crea un círculo vicioso: las emisiones elevan las temperaturas, los sumideros absorben menos carbono, y eso a su vez acelera el calentamiento global.

El 2024 fue también el año más caluroso jamás registrado, superando el récord de 2023. Este calentamiento ha contribuido a multiplicar fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas intensas.

imagen dada

La contaminación industrial impacta negativamente el medio ambiente. Pixabay

Camino a la COP30: presión sobre los gobiernos

El informe de la OMM se publica semanas antes de la COP30, la conferencia de la ONU sobre el clima que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. Allí, los países deberán evaluar el cumplimiento de los compromisos adquiridos desde el Acuerdo de París de 2015, que busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 °C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.

Expertos advierten que, si no se adoptan medidas drásticas y coordinadas, los objetivos climáticos acordados hace casi una década podrían volverse inalcanzables.

“Apoyar y ampliar las actividades de monitoreo de los gases de efecto invernadero es fundamental para tomar decisiones efectivas”, subrayó Tarasova. “Pero lo más urgente es reducir las emisiones globales con ambición y responsabilidad compartida”.

Un llamado urgente

La ONU instó a los gobiernos a acelerar las transiciones energéticas limpias, proteger ecosistemas clave y reforzar sus compromisos climáticos. El informe también resalta la necesidad de financiar acciones en países más vulnerables, que ya enfrentan impactos severos pese a ser los que menos contribuyen a las emisiones.

La advertencia de la OMM es clara: sin reducciones drásticas e inmediatas de emisiones, el planeta se encamina a escenarios climáticos extremos e irreversibles.

*Con información de AFP


Actualidad

Agenda de conciertos en Colombia 2025: lo que no se puede perder para terminar el año

Por Ma. Fernanda López

🔴 EN VIVO | ARG vs. COL: siga la semifinal del Mundial Sub-20

Por Gustavo Márquez Hernández

¿Dónde hacer ecoturismo en Colombia? Parques, destinos y prácticas sostenibles

Por Oscar Repiso

Este modelo de negocio de vivienda promete tomarse el mercado colombiano

Por Angélica Gómez

Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?

Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones

Por Heidy Johana Palacio Sánchez