Actualizado 26 de septiembre de 2025 - 3:22 p. m.
SuperSalud responde a alertas de la Corte por acceso a medicamentos en Colombia
SuperSalud anuncia acciones tras alerta de la Corte Constitucional sobre el acceso a medicamentos en Colombia.
Periodista Digital
Acciones de Supersalud por entrega de medicamentosCrédito: Canva
La Sala Especial de Seguimiento de la Corte Constitucional emitió un pronunciamiento contundente en el que concluye que el gobierno colombiano presenta un cumplimiento insuficiente frente a la obligación de garantizar el acceso efectivo a medicamentos. Según la Corte, esta situación afecta de manera especial a pacientes con enfermedades graves o poco comunes, quienes dependen de estos tratamientos para preservar su calidad de vida.
Problemas financieros en el sistema de salud
El alto tribunal destacó que existen múltiples entidades del sistema con deudas acumuladas que limitan el flujo de recursos para la adquisición y entrega de fármacos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS). Esta falta de liquidez obstaculiza la distribución adecuada de medicamentos y, en consecuencia, impide que los usuarios reciban sus tratamientos de manera oportuna.
Entre enero de 2023 y diciembre de 2024, las tutelas por ausencia o entrega fragmentada de medicamentos aumentaron un 106 %. En el primer semestre de 2025, estas acciones ya representan el 59 % del total radicado en 2024. Esta tendencia refleja la desesperación de los pacientes frente a las barreras para acceder a los fármacos ordenados por sus médicos.
Medicamentos con dificultades de dispensación
Aunque las autoridades han manifestado que no existe un desabastecimiento general de medicamentos, la Corte advierte que hay 174 fármacos con problemas de entrega. Estos medicamentos son claves para el tratamiento de patologías como cáncer, epilepsia, VIH, diabetes, alteraciones hormonales, condiciones oculares y anticonceptivos, entre otros.
Ahora bien, la Superintendencia Nacional de Salud anunció avances en la negociación conjunta aprobada por la SIC, cuyo objetivo es mejorar el acceso a medicamentos y tecnologías en salud, especialmente para tratamientos de alto costo, enfermedades huérfanas y otras patologías graves. En esta primera fase, que va hasta el 5 de octubre, participan 13 EPS y se espera beneficiar a más de 269 mil afiliados.
Durante la etapa de preoferta se registraron 68 laboratorios farmacéuticos que ahora podrán presentar sus propuestas para obtener mejores precios y condiciones en la entrega de medicamentos.
De forma paralela, desde el 17 de septiembre también se adelanta la negociación conjunta de pañales y alimentos de propósito médico especial. El superintendente Giovanny Rubiano García aseguró que se vigila que el cierre del Mipres no se convierta en una barrera administrativa para las EPS y se mantenga la entrega oportuna de tratamientos.
Mientras continuamos con las mesas de diálogo de la Supersalud, paralelamente las EPS avanzan en la negociación en bloque para mejorar el acceso a las tecnologías en salud, dijo Rubiano.
El pronunciamiento de la Corte busca ponerle la lupa a las fallas en la coordinación entre entidades de salud, deficiencias en el control presupuestal y problemas en la gestión administrativa.