Actualizado 24 de septiembre de 2025 - 10:27 p. m.
'Falsos positivos': aplazan juicio contra alto oficial porque cambió de abogado por cuarta vez
Un coronel (r) del Ejército Nacional, implicado en ejecuciones extrajudiciales, ha logrado aplazar su proceso ante la JEP cambiando abogados.
Periodista Digital
JEP advierte que coronel (r) David Herley Guzmán estaría dilatando su proceso penal. Crédito: Federico Carranza - JEP - Colprensa.
La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz, aplazó por segunda vez el inicio del juicio contra el coronel (r) David Herley Guzmán Ramírez, quien nuevamente cambió de abogado a solo cinco días de la audiencia.
El alto oficial fue acusado como presunto máximo responsable de asesinatos y desapariciones forzadas perpetradas en el cementerio Las Mercedes de Dabeiba y en otros cementerios municipales de Antioquia; sin embargo, negó su responsabilidad y por tal razón fue llamado a juicio.
“Este es el segundo aplazamiento consecutivo del proceso, que llegó a la vía del Juicio Adversarial Transicional después de que el compareciente decidió no reconocer responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad. El primero se dio cuando su defensa pidió una prórroga para preparar el caso. La magistratura aceptó la solicitud y reprogramó las audiencias del 9, 10 y 11 de septiembre, para el 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre”, señaló la JEP.
La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad advirtió en su decisión que no se admitirán nuevas dilaciones en el trámite judicial
Jurisdicción Especial para la Paz
El alto tribunal agregó que durante el proceso, Guzmán Ramírez ha cambiado de defensa en cuatro ocasiones y luego de la revocatoria más reciente y la consecuente falta de representación, la magistrada Reinere Jaramillo Chaverra, quien es ponente del caso, le ordenó al Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa de Comparecientes designarle dos defensores de oficio, uno con sede en Medellín y otro en Bogotá, con el fin de garantizar el inicio del juicio el 29, 30 y 31 de octubre en Medellín.
Por segunda vez, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP tuvo que aplazar el inicio del Juicio Adversarial Transicional contra el coronel (r) David Herley Guzmán Ramírez por decisiones exclusivamente atribuibles al compareciente.
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) September 25, 2025
A solo 5 días de la audiencia, el… pic.twitter.com/fFTJyiCry7
“En ese sentido, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad advirtió en su decisión que no se admitirán nuevas dilaciones en el trámite judicial y, por ello, adoptó medidas para garantizar que, una vez instalado, el juicio avance sin contratiempos hasta su finalización, en cumplimiento del principio de estricta temporalidad que rige todos los procesos de la JEP”, señaló el alto tribunal.
El caso del coronel (r) David Herley Guzmán
El Municipio de Dabeiba, en el departamento de Antioquia, fue epicentro de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por algunos militares, quienes han sido vinculados como máximos responsables en procesos penales de la justicia ordinaria o de la justicia transicional.
Oficiales, suboficiales, soldados profesionales y particulares se han presentado a la Jurisdicción Especial para la Paz, con el fin de confesar que actuaron bajo una conducta criminal y sistemática; sin embargo, en algunos casos no ha habido tal reconocimiento y optaron por ir a juicio.
Uno de estos procesos es el del coronel (r) David Herley Guzmán, quien se acogió a la justicia transicional, pero negó su responsabilidad por asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate en Dabeiba (Antioquia), razón por la cual la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) —que actúa como fiscalía de la JEP— lo acusó ante la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad, donde se abrió el Juicio Adversarial Transicional.
El coronel (r) David Herley Guzmán ha cambiado en cuatro ocasiones de abogado y la JEP califica la acción como maniobras dilatorias. Federico Carranza - JEP
“En diciembre de 2024, tras las etapas de indagación e investigación, la UIA presentó acusación formal contra Guzmán Ramírez como coautor de ocho hechos representativos y coautor mediato en dos crímenes cometidos por las AUC, todos calificados como crímenes de guerra y de lesa humanidad. El caso comprende 10 hechos representativos y un total de 18 víctimas, entre ellas tres menores de edad, una de ellas mujer”, señaló la JEP en un comunicado.
El alto oficial, hoy en retiro, es procesado por un patrón de macrocriminalidad; es decir, continuos asesinatos y desapariciones forzadas y encubierta, conductas ilícitas que habrían sido cometidas por el Batallón de Contraguerrillas 79 que tuvo bajo su mando entre agosto de 2004 y noviembre de 2005 en Dabeiba e Ituango (Antioquia).
De acuerdo con el Escrito de Acusación y las evidencias aportadas al proceso, las víctimas eran personas en condición de vulnerabilidad, quienes fueron engañadas para ser asesinadas y presentadas ilegítimamente como bajas en combate.
La mayoría de las víctimas eran jóvenes campesinos, desempleados o trabajadores informales. Algunos habían sido reclutados o se habían desmovilizado, mientras que otros fueron señalados falsamente como milicianos de grupos guerrilleros.