Categorías

Inicio / judicial
11 de octubre de 2025
Actualizado 10 de octubre de 2025 - 9:33 p. m.

JEP compulsa copias para que se investigue a dirigentes políticos por vínculos con paramilitares

El senador Efraín Cepeda, el ministro Armando Benedetti, David Char, David Name Terán, entre otros dirigentes políticos fueron salpicados por Ashton.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El ventilador de Álvaro Ashton ante la JEP. Crédito: Colprensa - MinSalud.

La Jurisdicción Especial para la Paz decidió dar continuidad al proceso de sometimiento del exsenador Álvaro Antonio Ashton Giraldo, quien es investigado por los delitos de concierto para delinquir agravado y cohecho. El alto tribunal transicional tomó la decisión al evaluar la calidad de sus aportes dados en audiencia única de aporte a la verdad plena ante la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, llevada a cabo el 20 y 21 de febrero de 2025.

“Ashton confirmó alianzas entre dirigentes políticos, empresarios, miembros de la fuerza pública y estructuras paramilitares del Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bajo el mando de Edgar Ignacio Flórez Fierro, conocido como ‘Don Antonio’, y Carlos Mario García Ávila, reconocido como comandante político de esa estructura ilegal”, señaló la JEP a través de un comunicado.

Todos ellos, incluyéndome a mí, apoyábamos y ayudábamos a que del presupuesto nacional sacaran las partidas para financiar esos proyectos

Álvaro Ashton sobre apoyo a paramilitares

El compareciente explicó a los magistrados cómo se habrían dado dichos pactos económicos, políticos y electorales que posteriormente facilitaron la cooptación de instituciones públicas, así como la manipulación de elecciones y el control político en varios municipios y departamentos de la Costa Atlántica.  

Dirigentes políticos salpicados por Ashton

Una vez sometido a la Jurisdicción Especial para la Paz, como compareciente voluntario, mencionó a diferentes personas que habrían facilitado el establecimiento de alianzas entre políticos y empresarios de la Costa Caribe con grupos paramilitares.

“En audiencia única de aporte a la verdad plena, el compareciente mencionó que el senador Efraín José Cepeda Sarabia habría mantenido acercamientos y acuerdos electorales indirectos con sectores apoyados por paramilitares, especialmente en el marco de alianzas departamentales y de redistribución de votos en Barranquilla y Soledad, en Atlántico. Asimismo, mencionó al exsenador David Char Navas, quien habría obtenido algún tipo de apoyo en actividades económicas y políticas por parte de estructuras paramilitares”, señaló la JEP en su comunicado.

imagen dada

Dirigentes políticos de la Costa Atlántica fueron salpicados por Álvaro Ashton de haber tenido vínculos con grupos paramilitares. Colprensa.

Ashton también dijo que él junto a los senadores Mario Enrique Varón Olarte, Jaime Cervantes Várelo, Efraín José Cepeda Sarabia, David Char Navas, Jorge Alberto Gerlein Echeverría (Q.E.P.D.) apoyaron la aprobación de las partidas en el presupuesto nacional para financiar los proyectos de grupos de autodefensa, específicamente el Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las AUC con la Alcaldía de Barranquilla.

“Todos ellos, incluyéndome a mí, apoyábamos y ayudábamos a que del presupuesto nacional sacaran las partidas para financiar esos proyectos. Eso es muy importante porque con esos recursos se nutrían ellos para seguir delinquiendo en los otros municipios”, dijo Ashtom.

De otra parte, aseguró que pusieron el poder legislativo al servicio de las Autodefensas Unidas de Colombia, como fue el caso del debate sobre la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz, donde supuestamente Armando Alberto Benedetti Villaneda, entonces congresista, tuvo cierta injerencia por algún supuesto interés.

Era una de las personas que mayor promoción hacía de la aprobación de artículos y de apelación de artículos que habían sido negados y que eran fundamentales para las AUC como el artículo que hablaba de la sedición y el de la alternatividad penal que fueron negados en las comisiones primera de Senado y Cámara y fueron apelados por Benedetti, […] en la Cámara”, dijo el compareciente.

Entre otros políticos mencionados por Ashton están: el exalcalde de Barranquilla, Guillermo Hoenigsberg Bornacelly, y su jefe de planeación, José Pérez Orozco. El empresario y propietario de la firma Consultores del Desarrollo S.S.A. (Condesa), David Name Terán. El exgobernador de Magdalena, Trino Luna Correa, y Neyla Alfredina Soto Ruiz, conocida como ‘La Sombrerona’, involucrados en acuerdos políticos con las AUC. La exalcaldesa de Soledad, Rosa Stella Ibáñez, y su secretario de Educación, Alfredo Noya Zabaleta, implicados en desvío de recursos públicos. Y a los excongresistas Álvaro Araujo Castro y Tarquino Pacheco Camargo, vinculados en alianzas políticas con paramilitares.

Álvaro Ashton, quien ha colaborado con la JEP, mediante la confesión de sus crímenes, explicó cómo algunas decisiones de la época se tomaron con el fin de beneficiar los intereses de la parapolítica, como por ejemplo la reforma política de 2003 que permitió la fragmentación de partidos políticos, de la cual surgieron colectividades como Colombia Viva, Alas Equipo Colombia y Colombia Democrática, que fueron seriamente cuestionados por sus vínculos con el proyecto paramilitar.

Todos los partidos que se organizaron a raíz de la reforma constitucional de 2003 eran justamente para ir orientado el propósito fundamental de las autodefensas, que era el de la refundación del país de tomarse desde arriba el poder”, señaló Ashton, quien además mencionó la influencia de Óscar Darío Pérez Pineda, Óscar Alberto Arboleda Palacio y Jorge de Jesús Castro Pacheco en esta dinámica.

Ashton aseguró que había supuestos intereses para financiar la acción de grupos paramilitares en la región. Mencionó algunos nombres como Juan García Estrada, alcalde encargado de Barranquilla y Roberto Castillejo, asesor de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), a quien además tildó de ser “asesor de las AUC en el tema ambiental”.

La Universidad del Atlántico está padeciendo esas consecuencias gravísimas que generó la complicidad que tuvimos con esas organizaciones al margen de la ley.


Álvaro Ashton, excongresista

Sostuvo que Julio Gerlein Echeverría, Edgardo Navarro Vives, Edgardo Osorio Vargas y al contratista Javier Haddad eran supuestos financiadores del Bloque Norte de las Autodefensas e indicó que algunos de ellos no fueron judicializados o gozan de libertad actualmente, pese a que mantuvieron vínculos de cooperación política con los grupos al margen de la ley.

El excongresista confirmó como los grupos paramilitares dentro de su proyecto de expansión y dominio, tuvieron intereses no solo en la política sino en procesos de contratación con entidades territoriales y que además contaron con el apoyo de militares de alto rango.

El compareciente salpicó al mayor Jesús Orlando Barón y la infiltración de las estructuras armadas ilegales en instituciones como la Universidad del Atlántico, el Hospital Materno Infantil de Soledad y la empresa Triple A, que fueron utilizadas para obtener control político, contratos y legitimación social.

“Hoy (…) la Universidad del Atlántico está padeciendo esas consecuencias gravísimas que generó la complicidad que tuvimos con esas organizaciones al margen de la ley”, dijo Ashton.

La Subsala de la Jurisdicción Especial para la Paz reconoció la importancia de las revelaciones y aportes de Ashton con relación a la cooptación institucional y electoral del Caribe colombiano. Además, resaltó que expresó su arrepentimiento y solicitud de “perdón público a todos y cada uno

La JEP compulsó copias a la Sala de Instrucción Penal de la Corte Suprema de Justicia, a la Fiscalía General de la Nación, para que en el marco de sus competencias determine si las confesiones del excongresista Álvaro Ashton dan lugar a investigaciones penales contra las personas mencionadas.

[pdf_embed]https://drive.google.com/file/d/1Sue61xtxAOkRut8EBCNP7wHxTsCKdR3v/preview[/pdf_embed]

Actualidad

Protestas y cuestionamientos marcan el inicio del nuevo gobierno en Perú

Por María Fernanda Sierra

‘Mujeres de Café’, un homenaje a las mujeres del Eje Cafetero

Por Alison Rodríguez

¿Cuál es la reglamentación que implementarán en favor de las comunidades negras?

Por Katherine Vega

Joven rural logra puntaje perfecto en el Icfes

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna

Por Gustavo Márquez Hernández

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial

Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso

Por Andrés Marín Martínez