Actualizado 3 de septiembre de 2025 - 11:39 p. m.
Carlos Camargo, nuevo magistrado de la Corte Constitucional: así fue su elección
Luego de una jornada llena de discusiones sobre los votos de dos congresistas de Cambio Radical, fue elegido.
Periodista Digital
Carlos Camargo Assis, exdefensor del Pueblo y nuevo magistrado de la Corte ConstitucionalCrédito: Colprensa
Con el conteo de cada uno de los 103 tarjetones que se utilizaron para la elección, sobre las 4:35 de la tarde, por fin, empezó a aclararse la elección del magistrado de la Corte Constitucional en el Senado de la República en reemplazo de José Fernando Reyes, quien termina su periodo en el alto tribunal.
Con 62 votos a favor, se definió que el nuevo magistrado es Carlos Camargo quien fue defensor del Pueblo y vicerrector de Proyección Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda, pero también magistrado del Consejo Nacional Electoral, CNE, bajo la bandera del partido Conservador.
(Le puede interesar: Elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional: ¿quién será elegido hoy?)
El exdefensor ha sido criticado por presunto clientelismo, pues se le ha acusado de nombrar y dar contratos a familiares de 9 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, tribunal que lo ternó. Esto habría sucedido cuando era parte de esa entidad.
Carlos Camargo, nuevo magistrado de la Corte Constitucional Colprensa
Lo proyectado, considerando que el voto fue secreto, era que estuviera muy reñido e incluso se diera un empate. De hecho, se tuvo un largo debate sobre si los congresistas de Cambio Radical, Temístocles Ortega y Ana María Castañeda estaban habilitados para participar.
Ese empate, se creía, iba a hacer con la jurista Patricia Balanta, una jurista que terminó con el apoyo del Gobierno, y a que la oposición le hizo campaña de ser "petrista", lo que ella negó repetidas veces. Al final, solo recibió 41 votos a su favor.
El discurso de la oposición fue que ella, junto a los magistrados Vladimir Fernández y Héctor Carvajal, quienes son cercanos al Gobierno, podría afectar el sistema de pesos y contrapesos entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional.
“Yo no sé qué es lo que tienen hoy, ¿qué es lo que tiene la Corte Constitucional, caramba?, que están enloquecidos hoy pidiendo la palabra de una manera exacerbada”, dijo Lidio García, el presidente del Congreso.
Un presidente exigente
El presidente Lidio García dejó desde el martes las reglas claras para la elección y las cumplió tal cual. Tanto, que al recinto no se le permitió el ingreso de los ministros. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, estuvo en la puerta del salón social y no lo dejaron pasar.
Dimos garantías, cuidamos la integridad de los senadores y de la plenaria, recinto sagrado de la democracia. “Las cochinadas de las que habla el poder ejecutivo” son lamentables, quiza se las imaginan, por algo será . Hay que bajarle al Café. Dije que daria garantías y que el…
— Lidio Garcia Turbay (@Lidiosenado) September 4, 2025
García fue insistente en que no entrara nadie fuera de los senadores, en que votaran a tiempo y en que no usaran celulares durante la votación.
En la votación no pudo participar del Pacto Histórico, Isabel Zuleta, porque al intentar dejar claro que no podría participar de la comisión escrutadora, terminó con un impedimento para no participar en el proceso.
Así quieren comenzar mañosamente la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional:
— Isabel Zuleta (@ISAZULETA) September 3, 2025
1️⃣ Presenté un impedimento en la Comisión de Acreditación, de la que hago parte en representación de mi bancada, para la revisión de hojas de vida y la acción de cumplimiento presentada… pic.twitter.com/InTmxQ6ITA
Al final, la comisión escrutadora estuvo conformada por Honorio Enríquez, Antonio Sabaraín, Nadia Blel, Mauricio Gómez, Martha Peralta, Jota Pe Hernández, José David Name, Gloria Florez, Julián Gallo y Carlos Guevara.
Otro de los impedimentos aceptados fue el de Marco Pineda, por ser el cuñado de Camargo. Pero, los otros ocho impedimentos fueron negados, pese a que entre algunos de los argumentos tenían que ver con el trabajo de familiares cercanos con la Defensoría cuando el defensor era Camargo.
El lío de Cambio Radical
Las razones por la que la sesión del Senado tuvo una gran discusión si los congresistas de Cambio Radical, Temístocles Ortega y Ana María Castañeda podían votar está relacionada con unas sanciones que le puso su mismo partido político.
Resulta que el Consejo de Control Ético del Partido los sancionó a los dos con quitarles su voz y voto por 12 meses, esto porque no estarían siguiendo los lineamientos del partido y estarían votando siempre en favor del Gobierno, y más porque se ausentaron en la votación de la consulta popular.
La Secretaría del Senado terminó con una decisión del Consejo Nacional Electoral que eliminaba la suspensión de la sanción que había obtenido Castañeda y otra decisión en favor de Ortega, que mantenía la suspensión de la sanción del partido.
Al final, el presidente Lido García decidió plantearles a los senadores que ellos decidieran si podían o no votar -al final sí lo hicieron-, y que ellos serían los únicos responsables de las consecuencias que podría acarrear la decisión.