Categorías

Inicio / investigacion
18 de agosto de 2025
Actualizado 5 de agosto de 2025 - 10:33 a. m.

¿Cayó ‘Zarco Aldinever’? De niño combatiente a enemigo de la paz

Su rol clave en el rearme, su vínculo con el atentado a Miguel Uribe, el narcotráfico urbano y su reciente exclusión del proceso de paz.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

José Aldinever Sierra Sabogal, alias Zarco Aldinever.Crédito: Colprensa

José Aldinever Sierra Sabogal, más conocido como Zarco Aldinever, habría sido asesinado en Venezuela en medio de una emboscada que, según fuentes de inteligencia, fue ejecutada por integrantes del ELN. La información, aún en proceso de verificación por parte de las autoridades colombianas, sacude no solo el mapa del conflicto armado, sino también la política nacional.

El supuesto crimen ocurrió cuando Zarco Aldinever asistía a una reunión clandestina. Su posible deceso, que se da en medio de una crisis interna en la Segunda Marquetalia, revive con fuerza su nombre, asociado al atentado sicarial contra el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, perpetrado el pasado 7 de junio en el occidente de Bogotá.

imagen dada

'Zarco Aldinever’ y Miguel Uribe. Crédito: Colprensa

 

El cerebro detrás del atentado

Los organismos de inteligencia colombianos han señalado que la orden para atentar contra Miguel Uribe habría venido directamente de alias Zarco Aldinever. Según las investigaciones, el plan fue diseñado desde Venezuela, operando a través de una red criminal urbana liderada por alias El Costeño, jefe de una oficina de cobros en Bogotá, con operaciones en Mártires, Bosa y Engativá.

La estrategia: tercerizar el atentado utilizando estructuras delincuenciales locales ligadas al microtráfico, la extorsión y el sicariato, para complicar la trazabilidad del crimen y proteger a los verdaderos responsables.

 

Petro lo apartó de la paz

El 9 de julio del presente año, el presidente Gustavo Petro firmó la Resolución 203, con la que anuló oficialmente la designación de Zarco Aldinever como negociador de paz de la Segunda Marquetalia. La decisión, que había sido solicitada meses antes por la Delegación de Paz del Gobierno, se produjo tras conocerse su presunta participación como autor intelectual del ataque a Uribe.

Junto a Zarco, fueron retirados otros cinco supuestos delegados de paz. El documento, firmado por el jefe negociador Armando Novoa, dejó claro que ninguno pertenecía a la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, la facción que sí decidió seguir las negociaciones tras romper con Luciano Marín Arango alias Iván Márquez a finales de 2024.

La ruptura interna fue un golpe mortal al proceso con la Segunda Marquetalia original, que terminó disolviéndose en medio de divisiones, acusaciones cruzadas y el desgaste del rearme guerrillero.

Petro apartó al 'Zarco Aldinever' de los diálogos de paz.

Petro apartó al 'Zarco Aldinever' de los diálogos de paz. Crédito: Colprensa

 

Aldinever: De niño combatiente a enemigo de la paz

José Aldinever Sierra ingresó a las filas de las FARC a los 14 años, tras la muerte violenta de varios familiares en Restrepo, Meta. Para 1993, ya era comandante de la Compañía Móvil Manuela Beltrán, y luego segundo cabecilla del Frente 53. Fue parte de sangrientas acciones como el ataque a una estación de Policía en La Calera en 1994 y la operación Miller Perdomo en 1999, que dejó 40 militares muertos.

Tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, Zarco se unió al proceso de reincorporación, liderando incluso el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Mariana Páez en Mesetas (Meta). Pero en 2018 lo abandonó. En 2019 reapareció junto a Iván Márquez, Jesús Santrich y otros excomandantes en el video que anunciaba el rearme bajo el nombre de Segunda Marquetalia.

imagen dada

'Zarco Aldinever' junto a Iván Márquez, Jesús Santrich, entre otros. Foto: Redes sociales

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), lo expulsó formalmente del proceso de justicia transicional por reincidir en actividades armadas y narcotráfico.

Alias Zarco: De negociador de paz a enemigo del Estado. Su nombre sintetiza el fracaso de muchos intentos de reconciliación en Colombia.

 

Un prontuario de alto impacto

La Fiscalía colombiana lo investigaba por homicidio agravado, desaparición forzada y rebelión. Se le responsabiliza por el secuestro y presunto asesinato de James Silva Duque, funcionario de la Fiscalía en Villavicencio, en 2001. En ese momento, Zarco era jefe del Frente 53, lo que lo hace responsable por mando de las acciones de sus subordinados.

 

Si se confirma la muerte de Zarco Aldinever, se cerraría de forma definitiva su participación en cualquier intento de reincorporación a la vida civil, pero también se abrirían interrogantes clave:

  • ¿Quién ocupará su lugar en la estructura disidente?

  • ¿Cuál será la respuesta del ELN si se comprueba su autoría en la emboscada?

  • ¿Qué tanto afecta esto la seguridad de figuras políticas como Miguel Uribe?

  • ¿El atentado fue una acción política o criminal por encargo?

La historia de Zarco Aldinever es la de un guerrillero convertido en negociador, luego en desertor, y finalmente en jefe de una red criminal transnacional. Su vida, y ahora su posible muerte, son un retrato brutal del conflicto colombiano: la guerra que no termina, los procesos de paz que se fragmentan y los criminales que vuelven a las armas cuando no les conviene la legalidad.

 

 

Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López