Actualizado 14 de octubre de 2025 - 6:44 p. m.
Los Rolling Ruanas, Velandia y La Tigra encabezan la segunda semana del FIAR 2025 en Bogotá
El FIAR 2025 invita a vivir una experiencia artística que conecta la memoria rural con la creación contemporánea en Bogotá.
Periodista Digital
Los Rolling Ruanas y Velandia particpan al FIAR 2025.Crédito: Colprensa
Entre el 15 y el 19 de octubre de 2025, Bogotá se convierte en un escenario de convergencia entre creación artística, memoria y territorio con la realización del Primer Festival Internacional de Artes y Ruralidad (FIAR), organizado por Idartes.
(Le puede interesar: Así se vivirá 'Bogotá Es Moda 2025', tres días de estilo y cambio social)
Durante estos días, 42 colectivos y artistas se despliegan en 21 escenarios, nueve en zonas rurales y doce en espacios urbanos, con propuestas que reivindican el vínculo entre lo urbano y lo rural.
En este encuentro participan invitados de España, Brasil, Puerto Rico, Guatemala, Chile, México y Colombia, quienes debatirán en torno a ejes como la ecología, la migración campo-ciudad, las luchas campesinas, la memoria social y la soberanía alimentaria. Además, se propone un eje transversal que entiende al arte como herramienta de visibilización, resistencia y mediación en defensa del territorio.
El I Festival Internacional de Arte y Ruralidad – #FIAR2025 se consolida como un referente global de diálogo y encuentro entre lo rural y lo urbano.
— Idartes (@idartes) October 1, 2025
🎭🌍 Más que un festival, es un puente dinámico que conecta territorios, fomenta el respeto y promueve un intercambio cultural. pic.twitter.com/HH6ec28pzE
Actividades con protagonistas rurales y artísticos
Una de las jornadas más esperadas se realizará el viernes 17 de octubre: desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m., la Plaza Fundacional de Usme será el epicentro de un homenaje a las mujeres campesinas del territorio. En este espacio, líderes de la agrupación MOAF presentarán experiencias artísticas que combinan danza, música, tejido y saberes productivos, demostrando cómo el arte puede ser motor de transformación social desde la ruralidad.
El sábado 18, la programación se dirige hacia las montañas del Sumapaz. En la vereda Chorreras, bajo la consigna “Camino a las memorias del Fusunga: hilar y tejer desde el arte”, se ofrecerá una experiencia de recorrido artístico entre senderos, diálogo y creación colectiva. Se combinará el tránsito físico con un intercambio gastronómico campesino, conectando historias locales con memorias colectivas.
Simultáneamente, en la Casona de la Danza (de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.), se desarrollará el taller “Danza, música y tradición en clave post-humanista”, liderado por Sergio Santana Enrique (SENDIVAS) y Leonardo Suárez (LOZK). Esta propuesta busca explorar las relaciones entre cuerpo, sonido, tradición e innovación, repensando cómo el arte habita los territorios.
Inicia el Seminario Internacional de Arte y Ruralidad #FIAR2025 con la presentación artística 'La Revelación Campesina' del Grupo de Danzas Campesinas y Culturales de Ciudad Bolívar, fundado en 2010 para rescatar y representar las tradiciones del campo colombiano.#AquíSíPasa pic.twitter.com/VPE8dseRYL
— Idartes (@idartes) October 14, 2025
Por la tarde, en el Teatro al aire libre La Media Torta, el público podrá disfrutar de varias agrupaciones que combinan el folclor campesino con propuestas contemporáneas: Los Rolling Ruanas (fusión de ritmos andinos y rock), Velandia y La Tigra (con su poesía, crítica y humor popular), El Son del Frailejón (voces femeninas, tiples y requintos), Los Caminantes Nueva Generación (herencia musical de la vereda Las Margaritas, Usme) y Los Quibeños (resguardan la voz de la mujer, la infancia y la tierra).
Cierre con memoria, danza y música ancestral
El domingo 19 de octubre será la clausura del festival con el Festival Patrimonios en Ruana, que tendrá lugar en el Parque Arqueológico de Usme desde las 10:00 a. m. Se presentarán espectáculos de danza, teatro y música, protagonizados por colectivos como Suyay (mujeres campesinas de la vereda Los Soches), Aqachá y Casa Colibrí con Cosmovivencias, una ceremonia artística que invita a reconectarse con los cerros orientales y con la memoria ancestral.
En la franja musical participan Ángeles Entrenubes (agrupación de adultos mayores del barrio Juan Rey), Son de Oriente (con tiples, guitarras y guacharacas), así como Suasaga (fusión de música ancestral inspirada en los saberes muiscas) y Artefactum: Goskua (laboratorio artístico que mezcla performance, videoarte, oralitura y paisaje sonoro). Con ello, se busca dar voz al pensamiento ancestral desde una mirada contemporánea.
Un festival para reivindicar la ruralidad viva
El FIAR reafirma su intención de entrelazar caminos rurales y urbanos para demostrar que la ruralidad no es un territorio aislado, sino una realidad viva que dialoga con la ciudad. A través del arte, la memoria y la creación colectiva, el festival propone una reflexión profunda sobre identidades, territorios y el poder transformador del arte en contextos diversos. La programación artística, académica e itinerante le apuesta al entendimiento, la resistencia cultural y la construcción de memoria colectiva.